Terminología anatómica
Los anatomistas y los antropólogos de todo el mundo utilizan un vocabulario específico para describir el cuerpo humano. La nomenclatura anatómica es concisa y precisa, permitiendo una comunicación no ambigua entre quienes estudian material esquelético y poder seguir descripciones e interpretaciones básicas en paleoantropología, antropología física, medicina, anatomía humana y otras disciplinas afines.
En este primer punto de "Introducción a la osteología humana" vamos a definir los principales planos de referencia, los términos direccionales, movimientos corporales y la formaciones óseas necesarias para estudiar detalladamente la osteología humana.
La terminología anatómica de los homínidos asume que el cuerpo está en lo que se llama posición anatómica estándar, de pie, mirando hacia el frente, con los pies también hacia el frente, los brazos junto al tronco con las palmas hacia el frente y los pulgares apuntando lejos del cuerpo.
Antes de continuar vamos a aclarar varios aspectos:
- Los términos izquierda/o y derecha/o se refieren a los lados del individuo que se está estudiando y no a los lados del observador.
- La anatomía esquelética craneal se refiere al cráneo; el resto del esqueleto se denomina postcrnaeal.
- El esqueleto axial se refiere a los huesos que conforman el tronco, que son las vértebras, sacro, costillas y esternón.
- El esqueleto apendicular se refiere a los huesos de las extremidades, incluyendo el hombro, la cintura pélvica y las manos y los pies.
Planos de referencia
Son tres los planos básicos de referencia que se usan en osteología humana:
- Plano sagital: el plano divide el cuerpo en dos mitades, izquierda y derecha, simétricas. Cualquier corte plano del cuerpo que sea paralelo al plano sagital se denomina sección parasagital.
- Plano coronal (o frontal): el plano pasa a través del bregma, formando un ángulo recto con el plano sagital, y divide el cuerpo en dos mitades, anterior y posterior.
- Plano transversal (horizontal): el plano pasa através del cuerpo a cualquier altura, pero siempre pasando de manera perpendicular a los planos sagital y coronal.

Términos direccionales

En osteología es útil referirse a las direcciones del movimiento o a las ubicaciones relativas de varias partes del esqueleto. Todos los términos direccionales usados aquí se refieren al cuerpo humano en posición anatómica estándar, pero es importante saber que estos términos también son aplicables a todos los mamíferos, aunque debemos de tener claro que los humanos somos bípedos ortógrados (nos desplazamos con el tronco vertical) y la mayoría de los mamíferos con cuadrúpedos pronógrados (se desplazan con el tronco horizontal).
- Superior: hacia el final de la cabeza del cuerpo humano, cuyo límite se encuentra en la sutura sagital. Los términos cefálicos y craneal son sinónimos de superior y todos ellos pueden ser usados tanto en bípedos como en cuadrúpedos.
- Inferior: hacia la superficie del suelo; lo opuesto a superior. Para los cuadrúpedos se utiliza el término caudal, hacia la cola.
- Anterior: hacia el frente del cuerpo humano. El esternón esta ubicado en una posición anterior a la columna vertebral. El término ventral es sinónimo de anterior y puede ser usado tanto en bípedos como en cuadrúpedos.
- Posterior: hacia la parte posterior del cuerpo (espalda); lo opuesto a anterior. El término dorsal es el homólogo a posterior usado frecuentemente en cuadrúpedos.
- Medial: hacia la línea media, es decir, hacia el plano sagital.
- Lateral: lo opuesto a medial, por lo tanto hacia lo más lejos del plano sagital. El 1º dedo del pie es medial respecto al 5º, que es lateral.
- Proximal: hacia el esqueleto axial; usualmente es usado para las extremidades. El límite proximal se encuentra en la parte superior del brazo, el húmeros, hacia el hombro.
- Distal: lo opuesto a proximal, por lo tanto hacia lo más lejano del esqueleto axial. El límite distal se encuentra en las falanges distales del pie (punta de los dedos).
- External: externo, hacia la superficie. Las costillas presentan una ubicación más externa en la caja torácica que los pulmones.
- Internal: lo opuesto a external, interno. La superficie interior de los huesos parietales (cráneo) presentan surcos hechos por los vasos sanguíneos, estando estos en la ubicación externa al cerebro.
- Endocraneal: superficie interior de la bóveda craneal. El cerebro se encuentra en la cavidad endocraneal.
- Ectocraneal: superficie exterior de la bóveda craneal. La línea temporal se encuentra en la superficie ectocraneal del hueso parietal.
- Superficial: más cerca de la superficie. Las costillas son más superficiales respecto al corazón.
- Profundo: lo contrario superficial. La dentina (dientes) es más profunda al esmalte, que es superficial.
- Subcutáneo: justo debajo de la piel.
- Palmar: en la palma de la mano. La superficie palmar de los dedos es donde se encuentran las huellas dactilares.
- Plantar: en la planta de los pies. La superficie plantar de los pies es la parte que está en contacto con el suelo cuando caminamos.
- Dorsal: parte superior de las manos y pies, lo opuesto a plantar y palmar.


Movimientos corporales
El movimiento del cuerpo se logra mediante músculos que actúan directamente o por medio de tendones en los huesos. El punto de fijación menos móvil que ancla un músculo se llama el origen del músculo, y la inserción es el sitio de unión muscular con relativamente más movimiento que el origen.
-
Flexión: generalmente, un movimiento de flexión disminuye el ángulo entre las partes del cuerpo.
-
Extensión: opuesta a la flexión; un movimiento que aumenta el ángulo entre las partes del cuerpo.
-
Abducción: movimiento de una parte del cuerpo, generalmente una extremidad, lejos del plano sagital. Cuando el brazo se eleva hacia un lado desde la posición anatómica estándar, se produce la abducción del brazo. Para el caso de los dedos, la abducción es el movimiento que lleva al dedo lejos de la línea media de la mano o el pie (separando los dedos).
-
Aducción: opuesto a la abducción; movimiento de una parte del cuerpo, generalmente una extremidad, hacia el plano sagital. Bajar el brazo y apoyarlo sobre el lateral del muslo es una aducción. Para el caso especial de dedos, la aducción es el movimiento que lleva el dedo hacia la línea media de la mano o el pie (cerrando los dígitos).
-
Circunducción: una combinación de abducción y aducción, así como de flexión y extensión, que da como resultado que un apéndice se mueva en forma de cono. Cuando el conductor de un vehículo lento le indica a alguien detrás de él que pase, este movimiento a menudo se hace circunduciendo el brazo.
-
Rotación: movimiento que ocurre cuando una parte del cuerpo gira sobre un eje. El movimiento de la cabeza del radio sobre el húmero distal es un ejemplo de rotación.
-
Oposición: movimiento en el que se unen las partes del cuerpo. La oposición del dedo pulgar con cualquiera de los otros dedos nos permite agarrar objetos pequeños.


-
Pronación: movimiento giratorio del antebrazo que hace que la palma de la mano quede orientada hacia delante (pulgar lateral) y hacia atrás (pulgar medial). Las máquinas de escribir se usan con la mano en pronación.
-
Supinación: opuesto a la pronación; Movimiento giratorio del antebrazo que devuelve la palma a una posición en la que el pulgar es lateral. Cuando los chimpancés piden comida, la mano a menudo se mantiene en supinación.
-
Dorsiflexión: flexión de la porción anterior del pie alejada del suelo. Cuando caminamos sobre los talones, sus pies están dorsoflexionados.
-
Flexión plantar: opuesto a la flexión dorsal; flexión de la porción anterior del pie hacia abajo, hacia el suelo. La acción tanto en flexión dorsal como en la flexión plantar se produce en el tobillo. Cuando una bailarina camina de puntillas, sus pies están fuertemente plantados.
-
Eversión: girando la planta del pie hacia afuera para que quede lejos de la línea media del cuerpo. También conocido como pronación del pie.
-
Inversión: girando la planta del pie hacia adentro para que quede orientado hacia la línea media del cuerpo. También conocido como supinación del pie.


Fuente: White, T, Black, M, Folkens, P (2012): Human osteology. Thir Edition. Benicia, California. AHP Media Group.
Descarga gratis "Terminología anatómica"
Rellene el siguiente formulario y se lo enviamos a la mayor brevedad posible
