Venus de Willendorf

- Réplica en resina de poliuretano a partir de reproducción.

- Policromía realizada a mano.

21,20 €

Las venus paleolíticas son estatuillas femeninas de hueso, asta, marfil, piedra, terracota, madera o barro, datadas en el Paleolítico Superior. Todas ellas parecen responder a representaciones convencionales de la mujer de la época, aunque algunas llegan a ser claramente estilizaciones o meros esquemas. Hay un grupo de venus, denominado esteatopigias, con ciertas partes de la anatomía exageradamente desarrolladas: son obesas, con el abdomen, la vulva, las nalgas y las mamas extremadamente grandes. Pero también es común que el resto de las partes del cuerpo aparezcan desdibujadas: los brazos son muy pequeños, los pies apenas se les ven y la carasuele ser, por lo general, inexistente.

En cuanto a la interpretación, la alta proporción de figuras femeninas en el arte mueble del Paleolítico Superior es suficiente para admitir el importante papel de la mujer en aquellas sociedades prehistóricas. Sabemos que no eran objetos con una utilidad práctica productiva; también sabemos que han aparecido en lugares de habitación y no en lugares de enterramiento. Podría ser que estuviesen a la vista de cualquiera, no siendo, pues, amuletos recónditos o secretos (lo que explicaría su enorme difusión geográfica).

Los investigadores han interpretado esta figura como la Madre Tierra de la cultura europea del Paleolítico Superior, puesto que se han encontrado numerosas figuras del mismo tipo distribuidas por diversos territorios en donde se desarrolló el Paleolítico Superior. También se ha sugerido que su corpulencia representaría un elevado estatus social en una sociedad cazadora-recolectora, además de la obvia referencia a la fertilidad; y, como los pies de la estatua no están esculpidos, de manera que no puede mantenerse en pie por sí misma, se cree que fuera usada para ser también trasladada, dado el carácter nómada de dicha sociedad.

La Venus de Willendorf (28.000 - 25.000 años de antigüedad) es una escultura esteatopigia femenina, de abdomen, vulva, nalgas y mamas extremadamente voluminosos, esculpida sobre roca caliza y tintada con ocre rojo, asociada tradicionalmente a la fertilidad.

La figura, descubierta en 1908 en el yacimiento arqueológico de Willendorf (Austria), mide unos 11 centímetros de alto, 5,7 de ancho y 4,5 de espesor.