Brazalete pétreo

- Réplica en resina de poliuretano a partir de original.

- Policromía realizada a mano.

18,25 €


"Brazaletes pétreos, destacado fenómeno arqueológico del Neolítico"

La piedra, además de haber sido durante dos millones y medio el soporte de nuestra tecnología y haber contribuido a crea herramientas en otros materiales, también fue utilizada para fabricar adornos prehistóricos: cuentas de collar, colgantes, pulseras, etc.

El uso de brazaletes de piedra es uno de los fenómenos arqueológicos más destacados de las primeras sociedades neolíticas en una amplia parte del Mediterráneo Occidental. Generalmente, estos adornos personales se elaboraban con materiales autóctonos, mediante percusión, martilleo o perforación, siendo la lítica más empleada el mármol. Las dataciones absolutas y las secuencias estratigráficas objeto de estudio establecen el uso de los brazaletes entre el 5500 a.C y el 4800 a.C.

Además de la clasificación de los brazaletes en cuatro categorías en función de su tipología (estrechos, medios, anchos y decorados con líneas paralelas), la distribución geográfica de estos, en la Península Ibérica, ha permitido diferenciar dos grupos culturales, denominados tradicionalmente como Neolítico andaluz y Neolítico Valenciano. La distribución y a cronología de estos los convierte en definidores culturales de gran importancia para las sociedades del neolítico antiguo.

Esta pieza es una réplica en resina de poliuretano a partir del original, un brazalete pétreo estrecho y liso, el cual procede de uno de los abrigos de los Yacimientos Arqueológicos de la Araña (www.complejohumo.org), que se encuentran en la bahía de Málaga.

Las dimensiones de esta pieza son las siguientes: Diámetro exterior 8,2 cms; Diámetro interior 7,3 cms; Ancho 1,3 cms.