Hacha cobre
- Réplica en resina de poliuretano a partir de original. - Policromía realizada a mano.
Tras su hallazgo en 2019, investigadores del Incipit-Csic junto a investigadores de la Universidad de las Islas Baleares, Universidad de Granada y del Museo Arqueológico de Deia tras realizar diversos análisis han podido sugerir la funcionalidad de la espada. Solo se conocen 18 espadas como esta, pero todas ellas se hayan fragmentadas o carecen de su contexto arqueológico y por tanto se ha podido documentar, lo que le da gran importancia.
La espada se encontró en el talayot de Serral de Ses Abelles, una estructura monumental con forma de torre, que se erige en un alto sobre el valle de Puigpunyent como la estructura visible más importante. No obstante, estaba vinculado a un poblado que ha quedado socavado por construcciones recientes. La espada se encontraba en una posición en la secuencia estratigráfica que la sitúa en conexión con la caída del techo, debida a un incendio, lo que, según sugieren los investigadores, puede deberse a que se encontrase en una posición elevada en el espacio interior del edificio.
Se trata de una espada con empuñadura de metal, con hoja triangular y lenticular y con mango circular. Se halló fragmentada en dos partes, con la fractura más o menos situada a la altura del primer cuarto de la hoja. Esta fractura fue accidental y se sugiere que puede estar relacionada con la caída de la estructura talayótica. La pieza se encuentra en muy buen estado de conservación, sin ningún otro daño visible. Dentro de la clasificación de las espadas baleares, se trataría de una espada de tipo 1. Cuenta con una longitud total de 92,7 cm y un peso de 1,650 gramos.
Mediante análisis de radiocarbono, se pudo datar la espada en el siglo VIII a.C. Mediante los análisis de rayos X, se pudo determinar que la espada se compone de dos piezas diferentes, mango y empuñadura, que se realizaron por separado y se unieron mediante tres remaches en un arreglo triangular. También se hicieron análisis de la composición química del material, de microdureza y metalografía, de isótopos, etc.
Tras todos los análisis, los investigadores han podido concluir que no se trata de una espada diseñada como arma, sino que podría tener una función de emblema. Esto se ha podido determinar debido a que no estaba endurecida y sus filos no estaban trabajados. De este modo, la pieza habría sido poco funcional como arma, pero se trataría de un emblema que podría estar colgado o encontrarse en alguna zona elevada en el interior de la estructura monumental.
- Réplica en resina de poliuretano a partir de original. - Policromía realizada a mano.