Prevalencia de Otitis Media en poblaciones prehistóricas e históricas del Levante Meridional: Nuevo método diagnóstico
- ENLACE ARTÍCULO -
El estudio de las enfermedades infecciosas en poblaciones arqueológicas ha sido siempre de gran interés, ya que nos ayuda a entender los modos de vida de las poblaciones del pasado. En este sentido, la infección de oído (Otitis Media) es una enfermedad frecuente en los humanos (sobre todo en los niños) que se relaciona con las condiciones medioambientales. Esta patología viene asociada a una inflamación en el oído medio, lo que estimula la actividad osteoblástica.
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han examinado los restos de 229 individuos de seis poblaciones de final del Pleistoceno y Holoceno del Levante Meridional (Israel, Palestina y Jordania) (14900 cal BP - 1917 AD), centrándose en la porción petrosa del hueso temporal. De este modo, proponen un método de fácil aplicación y no destructivo que permite observar la prevalencia de la infección de oído en estos individuos según su época e inferir sus condiciones de vida.
El método consiste en observar a través de un videoscopio flexible y de un microscopio óptico los huesos petrosos de los diferentes individuos, en concreto, la superficie del promontorio y el surco del promontorio. Asimismo, para validar las observaciones realizaron reconstrucciones 3D de los mismos. Para ello examinaron la presencia o ausencia de regeneración ósea en la superficie del promontorio, así como la presencia del surco del promontorio abierto o cubierto.


Los investigadores pudieron observar una tendencia general a la disminución del número de individuos con regeneración ósea relacionada con la época. Al clasificar las poblaciones objeto de estudio en tres grupos: prehistórica (Natufienses y Neotíticos), protohistórica (Calcolíticos) e histórica (Romanos, Bizantinos y Otomanos) se observa una asociación estadísticamente significativa entre la época y la regeneración ósea. El Calcolítico es la época en la que mayor número de casos de regeneración ósea se observa.

Las conclusiones que saca este estudio es que la Otitis Media no se ha visto reducida con el paso del tiempo, ya que se mantiene en un 50% desde hace unos 2000 años; aunque los factores de riesgo ambientales han ido cambiando. No obstante, la fluctuación que se observa en el estudio se asocia a la vivienda y al clima. Según el estudio, las viviendas durante la prehistoria y la protohistoria eran de una sola estancia, con los techos fabricados con materiales orgánicos. Todas las actividades del hogar se llevaban a cabo en esta única estancia, lo que exponía a los habitantes a altos niveles de contaminación del aire, enfermedades zoonóticas, frío y hacinamiento. Sin embargo, durante el período histórico las casas pasaron a incrementar el número de estancias, lo que redujo la exposición a los factores de riesgo anteriormente mencionados. Por su parte, en cuanto al clima, durante el Calcolítico se produjo un descenso de las temperaturas y un incremento de las lluvias, lo que concuerda con una mayor prevalencia de la enfermedad.