Prehistoriadores por el mundo: la Illeta dels Banyets

26.10.2020
Vista aérea del yacimiento (imagen del MARQ)
Vista aérea del yacimiento (imagen del MARQ)

La Illeta dels Banyets o los Baños de la Reina de Campello (Alicante) es un enclave bien conocido por la gente local y las que veranean por la zona, ya que es un lugar ideal para el baño con paisaje muy pintoresco. Esta pequeña península cuenta con un yacimiento que muchos bañistas miran con molestia mientras pasan por el camino estrechado por la valla del yacimiento para acceder a la zona de baño, unos antiguos viveros de peces de Época Romana. Estas estructuras fueron las que le dieron el nombre de Baños de la Reina, según la tradición popular estas estructuras se habrían construido para que una "reina mora" disfrutara de sus baños.

Al fin y al cabo, la Costa Blanca es zona de turismo de playas y solo algunos pocos se interesan por otro tipo de turismo, y visitan lugares como la Illeta del Banyets. Pero la gente que, si se interesa por visitar este yacimiento, y os animo a ello, descubre cómo en el poco espacio con el que cuenta esta península se encuentra una amplia secuencia cultural con restos neolíticos, de la Edad del Bronce, íberos, romanos y medievales.

Este yacimiento se localiza en Campello a unos 9km de Alicante y tiene fácil acceso por carretera y mediante transporte público. Como ya hemos comentado anteriormente el yacimiento se encuentra en una antigua península que durante un tiempo estuvo separada de la costa a causa de un terremoto, y que posteriormente, en 1943, nuevamente se unió a la costa con detonaciones de dinamita dentro de un proyecto de construcción de viviendas. Estas explosiones destruyeron parte de la necrópolis prehistórica.

La península de los Baños de la Reina es larga y estrecha, de unos 10.000 m² de superficie, de los cuales aproximadamente 4.000 m² conforman el yacimiento arqueológico. Las primeras excavaciones las dirigió F. Figueras Pacheco entre los años 1931 y 35 que constató la existencia de un nivel prehistórico por debajo de los restos iberos y romanos de los que ya se tenía constancia. Posteriormente, Enrique Llobregat documentó la secuencia arqueológica de la Illleta dels Banyets mediante campañas anuales entre 1974 y 1986. Y a partir de 1999 fue el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) el encargado del estudio de este yacimiento.

Cronológicamente, los primeros restos encontrados en el yacimiento serían pertenecientes al neolítico. Restos correspondientes a una cabaña circular con presencia de unos recipientes de barro y restos de sílex. También se conocen los restos de cabañas del Calcolítico pleno, aunque estas estructuras no se han musealizado.

Seguidamente, de la Edad del Bronce se pueden observar dos cisternas excavadas parcialmente en la roca y varias canalizaciones de agua. Alrededor de estas se han encontrado varios enterramientos y estructuras habitacionales. En cuanto a los enterramientos, se han localizado hasta once hasta el momento, donde aparecen los objetos de ajuar típicos del bronce argárico como son los botones en V, los puñales, punzones, brazaletes y vasos cerámicos.

En el nivel correspondiente a la Época Ibérica, entre los siglos IV y II a.C., el yacimiento estuvo ocupado por un importante poblado que aún no se ha excavado en su totalidad. En este momento encontramos dos templos, almacenes y diferentes viviendas. Los investigadores destacan este asentamiento como un importante punto de actividades productivas y comerciales. Además, a pocos metros de la costa se excavaron estructuras de un alfar para la fabricación de ánforas ibéricas y varios hornos.

En Época Romana (siglos i-II d.C.) continúa la explotación comercial de este enclave, con la construcción de una villa romana dedicada a la explotación marina. Entre las estructuras conservadas se musealizaron las termas privadas de la villa, unas termas muy sencillas que cuentan con unas pequeñas estancias para el horno, la sala caliente, el tepidarium y el frigidarium-apodyterium. En cuanto a las estructuras de explotación de la villa, se encuentran una serie de piscinas labradas en la roca, que cuentan con una serie de aberturas que comunican con el mar que servirían como viveros para peces. Es en esta parte del yacimiento donde encontramos un gran problema de conservación, como ocurre en muchos otros lugares, las piscifactorías sufren una erosión muy fuerte que desde hace unos años ha puesto en el punto de mira el peligro que corren de desaparecer. Además, estas balsas se encuentran fuera del perímetro del yacimiento, y son el lugar donde los bañistas acceden y el que le dio el nombre de Baños de la Reina porque la tradición popular decía que estas estructuras se habían construido para que alguna "reina mora" disfrutara de sus baños.

En las últimas excavaciones, realizadas en el verano de 2020, se han documentado nuevas estructuras productivas relacionadas con el asentamiento ibero. Según las primeras hipótesis estas estructuras estarían dedicadas a la producción de pescado en salazón, tiempo antes de la piscifactoría romana.

En definitiva, la Illeta dels Banyets es un yacimiento excepcional tanto por el entorno privilegiado donde se encuentra, como por la gran cantidad de historia que guarda en su perímetro. Además, se encuentra en peligro de desaparecer, o al menos parte de él, ya que aún hoy en día los investigadores no han encontrado una fórmula para proteger las piscifactorías.  

 Viveros de peces de Época Romanas (Imagen de https://excursionporalicante.com/)
Viveros de peces de Época Romanas (Imagen de https://excursionporalicante.com/)

Escrito por: Ester Moya