Nuestros antepasados de Atapuerca pudieron sobrevivir al invierno hibernando
- ENLACE ARTÍCULO -

Esta es la última hipótesis planteada por Juan Luis Arsuaga, codirector del equipo de Atapuerca y el paleoantropólogo Antonis Bartsiokas de la Universidad Demócrito de Tracia, en una investigación llevada a cabo y publicada por L'anthropologie.
Para poder probarlo se han examinado los restos óseos encontrados en la Sima de los Huesos de hace 400.000 años, uno de los yacimientos más importantes para estudiar la evolución humana. Las excavaciones han descubierto más de 7.500 fósiles pertenecientes a los esqueletos de al menos 29 humanos, categorizados como pertenecientes a la especie Homo Heidelbergensis.
Se ha estudiado la morfología de los huesos fosilizados mediante técnicas como la macrofotografía, microscopía, fisiología y tomografía computarizada. El resultado ha sido una serie de enfermedades relacionadas con la deficiencia de vitamina D tales como la osteodistrofia renal y el raquitismo, los cuales, Bartsiokas diagnosticó basándose en los depósitos óseos anteriores, inusualmente gruesos, de las cuencas de los ojos, así como en la presencia de los huesos de las piernas muy arqueados. Esto indica que los individuos de la Sima de los Huesos pasaban demasiado tiempo a oscuras (en cuevas), privados de la luz solar necesaria para producir la suficiente vitamina D en sus cuerpos.

Esta serie de patologías coinciden con la de animales que hibernan en cuevas, incluidos los murciélagos. La hibernación es una adaptación fisiológica a la hambruna que implica una disminución en la tasa metabólica y la temperatura corporal en un nicho de oscuridad constante. El letargo puede durar de 24 horas a varios meses. Además, en casi todos los casos el letargo se ve interrumpido por episodios de despertar. La osteodistrofia renal y el raquitismo son algunos de los efectos que afectan a los huesos que se pueden utilizar para diagnosticar una hibernación.
Un estudio de 2019 sugiere que los homínidos de la Sima de los Huesos vivieron hace entre 455.000 y 440.000 años, lo que significa que vivieron una de las Edades de Hielo más duras en un millón de años. Es posible que estas condiciones sometieran a una presión selectiva extrema a estos homínidos, provocando unas adaptaciones genéticas al frío y a la hibernación en un período muy corto de unos 50.000 años.
Es posible que estos homínidos hayan permanecido hasta cuatro meses dentro de una cueva. Esta estrategia de hibernación pudo ser la única solución para sobrevivir a meses de hambruna y temperaturas gélidas. De hecho, el oso de las cavernas encontrado en este mismo yacimiento, también estaba hibernando, por lo que es posible sugerir que los homínidos desarrollaron una adaptación similar para sobrevivir.
Es probable que ningún otro homínido haya hibernado, dado que muchos de ellos vivieron en zonas con temperaturas cálidas, donde no sería necesario hacerlo. Los que sobrevivieron a inviernos fríos, como los neandertales, estaban mejor adaptados anatómicamente y tenían un buen acceso a la carne animal rica en grasas, lo que impide que se desarrollen deficiencias de vitamina D durante los sombríos meses de invierno.
Entonces, las condiciones gélidas de temperatura y la escasez de alimentos habría causado que estos homínidos buscaran refugio en Atapuerca y lo usaran como zona de hibernación. La exposición a la oscuridad y la deficiencia de vitamina D, provocaría diversas patologías, que mal toleradas por algunos individuos, impedirían que se despertaran o se morirían justo después de despertarse, sucediendo en mayor número entre los más jóvenes.
Es probable que hubieran adquirido genes y/o estrategias como el engorde previo a la hibernación para contrastar esta amenaza y abogar por la supervivencia. Una vez terminada la hibernación, los supervivientes salen para reponer sus reservas de grasa, vitamina D y calcio. Se curan las patologías y los adolescentes pueden continuar su crecimiento. De este modo, se completaría el ciclo y comenzaría la acumulación de grasa para el próximo invierno. Aunque si no se consigue acumular la cantidad de grasa necesaria por escasez de alimento, es posible que no se pueda producir la hibernación con éxito.
Aún se desconocen muchos aspectos, ya que se requiere más material óseo y más estudios para poder comprender mejor esta posible hibernación en esta especie humana extinta. De hecho, algunos expertos no parecen estar de acuerdo con esta teoría. La bioarqueóloga Megan Brickley de la Universidad McMaster en Canadá no está convencida de los argumentos proporcionados. Su especialidad son las enfermedades metabólicas óseas y de las deficiencias de vitamina D , y no está de acuerdo en que los restos de la Sima de los Huesos sean un claro ejemplo de raquitismo. Brickley cree que es posible que hayan sufrido alguna otra enfermedad ósea metabólica durante su vida, pero no cree que haya evidencias de que hayan sido causadas por una hibernación. Para Fred Spoor, del Museo de la Historia Natural de Londres, la idea de que los individuos de la Sima de los Huesos pudieran hibernar la ve, en principio, improbable.
-Bartsiokas, A., Arsuaga, J.L. ( 2020) "Hibernation in hominins from Atapuerca, Spain half a million years ago." L'Anthropologie, V. 124, pp.1-34.
-Caso de los Cobos, G. ( 2020) Según un nuevo estudio, los humanos antiguos pudieron haber hibernado para sobrevivir a los duros inviernos glaciares. Terrae Antiquae. Recuperado de: https://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A490252.
-Nieves,J.M. ( 2020) ¿Hibernaban en invierno los humanos de Atapuerca? ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/ciencia/abci-hibernaban-invierno-humanos-atapuerca-202012101757_noticia.html.
-Fotografías:
-
Nieves,J.M. ( 2020) ¿Hibernaban en invierno los humanos de Atapuerca? ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/ciencia/abci-hibernaban-invierno-humanos-atapuerca-202012101757_noticia.html.
-
-Caso de los Cobos, G. ( 2020) Según un nuevo estudio, los humanos antiguos pudieron haber hibernado para sobrevivir a los duros inviernos glaciares. Terrae Antiquae. Recuperado de: https://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A490252.