Morfología de caracteres en EDJ en piezas dentales de hominoideos

Los dientes son un componente importante del registro fósil, por ser tejidos altamente mineralizados y compactos, lo que facilita su preservación.
El tercer premolar mandibular (P3) presenta diferencias sustanciales en tamaño y forma entre los hominoideos, y presenta una serie de rasgos que son útiles para estudios de taxonomía y filogenia. Estos rasgos, ubicados en la unión esmalte-dentina (EDJ) se pueden evaluar con precisión en muestras moderadamente desgastadas, y generalmente son más nítidos que en la superficie externa del esmalte (OES).
Estudiar la unión esmalte-dentina, la cual conserva la forma de la capa basal del epitelio, formada durante la ontogenia, tiene dos ventajas principalmente: la primera, permite evaluar piezas dentales con un gran nivel de desgaste, y, la segunda, permite evaluar piezas con esmalte grueso, siendo esto la tónica entre los homininos.
En este artículo los investigadores valoran la presencia y forma de cuatro caracteres dentales en la unión esmalte-dentina, estableciendo además tres tipologías, en una muestra compuesta por cien piezas dentales, pertenecientes a simios existentes, homínidos extintos y humanos modernos.
Los cuatro caracteres dentales estudiados son la cresta transversal, la continuidad de la cresta marginal, el surco vestibulo-mesial y el surco vestibulo-distal; y, las tres tipologías son:
- Tipo 0: cresta ausente o incipiente; Tipo 1: cresta presente conectando el protocónido con el metacónido.
- Tipo 1A: la cresta se conecta con el margen lingual de la pieza dental y se aplana en la cuenca oclusal antes de conectarse al protocónido.
- Tipo 2: la cresta se conecta con el protocónido, pero se desvía distalmente o se aplana en la cuenca oclusal antes de conectarse a la cresta marginal lingual.
- Tipo 3: la cresta se conecta con la cresta protocónida distal y se aplana como en el tipo 2.
Los autores identifican varios rasgos del tercer premolar en la unión esmalte-dentina que son variables entre los hominoideos, aunque en algunos casos, su forma es muy similar a la forma visible en la superficie externa de la corona. En cuanto a la expresión de estos rasgos, la cresta transversal es variable en los simios existentes, pero la mayoría de los homínidos muestran una sola cresta que conecta el protoconido con el metaconido. La ausencia de esta cresta se ve en algunos especímenes de P. boisei y H. sapiens, mientras que algunos neandertales muestran una forma derivada.
La cresta marginal mesial sufre una trensformación temprana en la evolución de los homínidos, desde el estado ancestral poco desarrollado visible en A. anamensis, a través de la condición polimórfica en A. afarensis, hasta las crestas marginales bien desarrolladas observadas en A. africanus y P. robustus. En cuanto a los surcos bucales, estos son variables entre los hominoideos, con algún patrón, que pueden depender de otros aspectos morfológicos de la corona.
En la actualidad, los estudios sobre el desarrollo de rasgos dentales en la unión esmalte-dentina son muy limitados, por lo que es importante cuando se usan estos rasgos en los estudios filogenéticos, tener cuidado para evitar indicar que los rasgos que son superficialmente similares pueden considerarse idénticos y válidos para el análisis cladístico.
Como se muestra en este trabajo, el estudio de la unión esmalte-dentina proporciona información v sobre el desarrollo de estos caracteres dentales.
