Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, han hecho público su reciente descubrimiento. Se trata de más de 400 vasijas encontradas en una cripta del Templo del Sol de Toniná (Chiapas, México). Dentro de esas vasijas, se han encontrado cenizas humanas, restos de carbón, goma y raíces.
Han llegado a la conclusión de que se trata de los restos cremados de gobernadores del reino maya de Po´p, restos que posteriormente fueron usados para elaborar hule, que más tarde se usaría en el ritual del juego de la pelota.
Ese proceso probablemente lo llevaron a cabo los sacerdotes con el método de vulcanización con azufre, que se mezcla con goma y resinas para producir un material compacto y elástico parecido al caucho. Se sabe que en la cultura maya, al igual que en otros pueblos mesoamericanos, se utilizaban ciertas partes del cuerpo del difunto con algún fin determinado: en ocasionas, con las cenizas de los difuntos fabricaban los "bultos funerarios", algo que las familias relevantes guardaban como prueba de su linaje.
En una segunda tumba que ha encontrado el equipo de investigación, no han aparecido restos ni evidencias de cremaciones. Piensan que es muy probable que hubiera restos, incluso os cueros de algunos gobernantes, pero que fueran saqueados en siglos pasados como el XIX-XX. Además, la tumba desemboca en un cámara donde se apreciaba un fragmento de las fauces de un "monstruo de tierra", de las que sale una tortuga.
El investigador Juan Yadeun Angulo opina que "tales descubrimientos en Toniná brindan una idea más acertada de lo interesante y compleja que era la religión maya, dentro de la cosmovisión mesoamericana, y cómo el conocimiento de este proceso de transformación del cuerpo es fundamental para comprender a esta antigua sociedad, ya que lo planeado para sus señores, era el destino pensado para el pueblo mismo".

Parte del equipo moviendo la tapa que tapaba el acceso a la cripta del Templo del Sol de Toniná en el año 2020. Imagen del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).