Los dientes como herramientas en la prehistoria
El uso de los dientes como una herramienta es algo muy común en la actualidad, todo el mundo en algún momento ha necesitado en algún momento cortar cinta adhesiva, hilo, etc. y ha recurrido a sus dientes, o se ha encontrado con ambas manos llenas y entonces la dentadura ha pasado a ser una tercera mano.
Los dientes son el tejido más dura del esqueleto humano, pero a pesar de ello, las diferentes actividades alimenticias y no-alimenticias van dejando su huella en el aparato dental. Este hecho ha permitido que en el estudio de algunas muestras antropológicas se haya podido evidenciar un uso no-alimentario de los dientes, es decir, su uso como una herramienta. Estos estudios no solos nos permiten saber de esas prácticas, sino también conocer que implicaciones sociales tenía las actividades que dejaban estas marcas dentro del grupo o con otros grupos cercanos, como por ejemplo el reparto de trabajo por sexo o edad.
Estas prácticas son tan antiguas como los seres humanos ya como animales nuestros "primeras herramientas" serían las manos y los dientes. En la actualidad son actividades desaconsejadas por los dentistas, solo para "emergencias" y son consideradas acciones bruscas, toscas, ya que como especie "evolucionada" tenemos herramientas. En relación con esto, un estudio formado por varios investigadores planteo un estudio de microdesgaste dental de poblaciones neandertales y sapiens. El objetivo era ver si había diferencia entre los grupos neandertales, tradicionalmente considerados menos sofisticados tecnológicamente, con diferentes grupos de sapiesn. En el caso del uso no-alimentario, ambos grupos muestran marcas, que indican el agarre de objetos que fueron tirados de atrás hacia adelante además de la utilización de fuerza que podría relacionarse el trabajo del cuero. Y desestimando la hipótesis inicial, las estadísticas no muestran diferencia en cuanto a la expansión de esta practica entre ambos grupos.
El homo heildelbergensis también presenta este tipo de desgaste en la Sima de los Huesos (Atapuerca). En este caso también se aplicó un estudio de microdesgaste comparándolo con muestras de aborígenes australianos (finales siglo XIX y siglo XX), caracterizados por la utilización de la "tercera mano". Este estudio pudo observar un uso extendido también en la Sima de los Huesos, si diferenciación de edad o sexo. En este caso los investigadores indican un posible uso de los dientes en la fabricación de ropa, cordones e instrumentos de madera. Además, este grupo también explotaría los dientes para sujetar algún tipo de elemento como carne o cuero mientras lo cortaban con algún instrumento lítico lo que hacía que el diente recibiera impactos de este instrumento que dejaron marca.
Una investigación de poblaciones pescadoras y recolectoras de Siberia muestra un caso interesante en el que, aparte de la fricción producida para trabajar fibras vegetales y animales, también se han encontrado surcos de desgaste en las zonas distales de los dientes. Esto indicaría que colocarían las fibras en esa posición como modo de sujeción, dejando las manos libres, lo que ayudaría en a la formación de complejos tejidos como las redes. Este estudio también muestra diferencias sexuales y temporales, que manifiestan cambios en división del trabajo durante el neolítico y la edad del bronce de esta región.
En el yacimiento Gricignano d'Aversa (2500-180 a.n.e., Italia) se realizó un estudio micro- y macroscópico sobre individuos, que mostro como en otros casos un eso de los dientes en el proceso de trabajo con fibra vegetal o animal que en este caso dejo marca sobre todo en los dientes superiores y asociado principalmente al sexo femenino. A parte de eso, también se realizó un análisis en el calculus, localizando restos de cáñamo en dos individuos femeninos. Gracias a otros restos arqueológicos de este mismo yacimiento se ha podido asociar el uso de esta planta a la fabricación textil.

Por último, dos casos localizados en la península Ibérica muestran también la utilización de los dientes en el procesado de fibras vegetales y animales. En ambos casos se observa un desgaste atípico en la dentadura de varios individuos. En Necropolis de Casas Velhas (Melides,Portugal) es el caso de dos adultos, un hombre y un indeterminado, y en el caso de Cabezo Redondo (Villena, España) hablaríamos de una mujer joven.

Para más información, aquí tienes los artículos a los que se ha hecho mención en el texto:
-
Anterior tooth-use behaviors among early modern humans and Neandertals. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0224573
-
Non-masticatory uses of anterior teeth of Sima de los Huesos individuals (Sierra de Atapuerca, Spain) https://www.academia.edu/611040/Non_masticatory_uses_of_anterior_teeth_of_Sima_de_los_Huesos_individuals_Sierra_de_Atapuerca_Spain_
-
Activity-Induced Dental Modification in Holocene Siberian Hunter-Fisher-Gatherers: https://www.academia.edu/41052135/Activity_Induced_Dental_Modification_in_Holocene_Siberian_Hunter_Fisher_Gatherers
-
Tooth grooves, occlusal striations, dental calculus, and evidence for fiber processing in an Italian eneolithic/bronze age cemetery: https://www.academia.edu/37419496/Tooth_grooves_occlusal_striations_dental_calculus_and_evidence_for_fiber_processing_in_an_Italian_eneolithic_bronze_age_cemetery
-
Short report: Evidence of non-masticatory dental use in Bronze Age individuals exhumed from the Necropolis of Casas Velhas (Portugal): https://www.academia.edu/26894608/Short_report_Evidence_of_non_masticatory_dental_use_in_Bronze_Age_individuals_exhumed_from_the_Necropolis_of_Casas_Velhas_Portugal_
-
Antropología dental de los individuos de Cabezo Redondo: https://web.ua.es/es/cabezoredondo/antropologia-dental-de-los-individuos-de-cabezo-redondo.html
Escrito por: Ester Moya
