Los defectos del esmalte dental
El uso de diferentes biomarcadores y análisis de patologías en restos humanos, para acercarnos a las formas y a la calidad de vida de poblaciones del pasado, es una de nuestras principales herramientas a la hora de intentar reconstruir los procesos evolutivos.
Entre estos marcadores se encuentra la hipoplasia del esmalte dental, una patología oral que se produce cuando el esmalte no se ha desarrollado correctamente; una alteración estructural del esmalte que ocurre normalmente durante la formación de la dentición y que puede suceder por una hipomineralización, que es una mineralización reducida, o por reducción cuantitativa del esmalte con una mineralización normal.
En muchas ocasiones es difícil determinar la causa exacta que lo originó, siendo factores potenciales el estrés generalizado, estrés metabólico, deficiencias nutricionales, factores genéticos, ingesta de productos tóxicos, infecciones, traumas y enfermedades infantiles.
En relación a la Prehistoria, se ha generalizado la idea de que las poblaciones neandertales serían las primeras en desarrollar la hipoplasia del esmalte dental, sin embargo, se ha demostrado su existencia ya en Australopithecus del Pleistoceno antiguo, documentándose en un buen número de homínidos fósiles, así como también en otros simios.
¿Cómo se forma?
La formación tanto del esmalte dental como de la dentina comienza en la zona limítrofe entre ameloblastos y odontoblastos, está muy determinada por cuestiones genéticas y su formación tiene lugar en tres fases:
- Fase presecretora
En esta fase las células se agrupan en líneas en función de la edad: las más antiguas en las cúspides y las más nuevas hacia el cuello del diente.
- Fase secretora
En esta fase los ameloblastos producen la matriz, el componente principal que forma el esmalte.
- Fase de maduración
Esta última fase, que va desde que se termina de producir la matriz hasta que el diente acaba erupcionando en la cavidad oral, el esmalte ya se ha formado.
Al tratarse de diferentes fases de formación, en el esmalte se pueden encontrar líneas y estriaciones, en vez de presentarse como una superficie lisa. La hipoplasia es una alteración producida por algún tipo de distorsión en la fase de producción de la matriz del esmalte, debido a maduración temprana de las células, lo que hace que el espesor de esmalte sea menor en el lugar donde encontramos la hipoplasia.
Una vez se ha formado la hipoplasia, esta permanece sin cambios durante toda la vida del individuo.
Es importante tener en cuenta que la hipoplasia una anomalía que se produce en las fases tempranas de la vida de un individuo, por lo que será un indicador que nos puede proporcionar información sobre períodos críticos en la vida del individuo desde la fase prenatal hasta la niñez.
¿Cómo valorar los defectos del esmalte? (Campillo, 2001)
Existencia - Ausencia
0. No observable: debido a la no preservación y/o conservación del diente, o, debido a su mal estado de preservación no se puede observar dicho aspecto.
1. Ausencia: no se observa ninguna alteración del esmalte compatible con la hipoplasia.
2. Presencia: se observa alguna alteración del esmalte compatible con la hipoplasia.
Tipología
a. Línea: la alteración adopta forma lineal, pudiendo aparecer una o más líneas transversales en la corona del diente.
b. Banda: la alteración adopta forma de banda, mostrando una reducción de espesor que puede dejar la dentina expuesta.
c. Pozo: la alteración adopta forma de depresión oval de escaso diámetro generalmente.
d. Cambio de coloración: la alteración reduce el espesor del esmalte en mayor o menor medida en diferentes zonas de la superficie dental, dejando por tanto en estas zonas la dentina expuesta, y por tanto dejando visible el color de esta.