Líneas de Harris

09.06.2020

Desde que Harris llamó la atención sobre las líneas transversas que aparecían radiográficamente en huesos largos como evidencia de una detención del crecimiento debido a una enfermedad, muchos autores las han estudiado y tratado de poner en correlación con el estado de salud.

Las líneas de Park-Harris (o de detención del crecimiento) son líneas radiodensas, ubicadas en la metáfisis de los huesos largos, que se orientan transversalmente, paralelas a la fisis. Coinciden con el contorno de la epífisis y se producen por una interrupción temporal del crecimiento longitudinal del hueso normal.

Estas líneas se forman con los cambios en el ritmo de síntesis y mineralización del hueso, produciéndose un engrosamiento de la trabecular en paralelo a la línea metafisiaria y se ubican de forma diferente dependiendo de la edad del individuo.

En muchas ocasiones no conocemos los factores causales de estas líneas, ya que esta patología puede ser causada por diferentes factores. Pueden ser causadas por:

  • Estrés inespecífico acaecido durante la etapa de vida subadulta.

  • Carencias nutricionales o enfermedades que afectan al desarrollo diafisiario de los huesos largos.

  • Un desequilibrio temporal del recambio óseo o un cambio en el ritmo de osteogénesis y mineralización del hueso.

Actualmente se investiga la relación del nº de líneas de Harris con el estado de movilidad o nutrición durante la vida subadulta además de los potenciales indicadores de salud del individuo o la población que se investiga.

En el hueso que mejor se detectan es la tibia, aunque las líneas tienden a desaparecer como consecuencia de la continua remodelación del hueso vivo. El número de episodios en un individuo no condiciona la longitud máxima de sus huesos largos, sólo al grosor de la cortical ósea, y es frecuente encontrar al menos un episodio entre los 5 y 7 años y entre los 8 y 9 años de edad.

El estudio de las líneas de Harris tiene aplicación arqueológica (nivel de calidad de vida durante la infancia), judicial (prueba del maltrato por subnutrición) y en identificación forense.