Lesiones periapicales en homínidos: abscesos en el maxilar superior de una muestra de Homo de 2 millones de años

10.07.2019

- ENLACE ARTÍCULO -

Las lesiones periapicales pueden desarrollarse tras la exposición de la cámara pulpar del diente, lo cual puede ser consecuencia de un excecsivo desgaste de la corona, de un trauma o de caries.

En este artículo se estudian fragmentos maxilares y mandibulares de fósiles sudafricanos, siendo comparados estos con primates existentes y H. Sapiens.

De toda la muestra, tan solo existe una única evidencia clara de lesión apical (SK847), adscrito a los inicios del género Homo y con una cronología entre 2,3 - 1,65 ma. SK874 presenta una lesión periapical en la cara anterior del maxilar superior, asociado a los incisivos, la cual pudo originarse a causa de un desgaste extremo del esmalte y gran parte de la dentina de los dientes anteriores, provocando esto una periodontitis periapical por infección crónica del conducto radical, varios quistes periapicales y, en útimo lugar abscesos.

En vista de que estas lesiones son poco frecuentes entre los fósiles sudafricanos, que se han encontrado lesiones similares en muestras arqueológicas de cazadores-recolectores y que este proceso es común en los humanos modernos, se ha planteado la posibilidad de que SK847 presentase un comportamiento novedoso.

(a) descripción general de la muestra completa; (b) aspecto lingual. El cuadrado blanco muestra la ubicación de una posible lesión periapical y una estrella blanca, un área potencial de enfermedad periodontal; (c) gran desgaste en el incisivo superior lateral izquierdo. El cuadrado negro resalta la formación de dentina terciaria; (d) lesión periapical vestibular (flecha negra). Las flechas blancas indican posibles lesiones adicionales con daño post mortem; (e) detalle del absceso bucal, que muestra el hueso engrosado alrededor de la circunferencia del absceso (estrella blanca). Todas las barras de escala son de 1 cm
(a) descripción general de la muestra completa; (b) aspecto lingual. El cuadrado blanco muestra la ubicación de una posible lesión periapical y una estrella blanca, un área potencial de enfermedad periodontal; (c) gran desgaste en el incisivo superior lateral izquierdo. El cuadrado negro resalta la formación de dentina terciaria; (d) lesión periapical vestibular (flecha negra). Las flechas blancas indican posibles lesiones adicionales con daño post mortem; (e) detalle del absceso bucal, que muestra el hueso engrosado alrededor de la circunferencia del absceso (estrella blanca). Todas las barras de escala son de 1 cm