Las Huellas de homínidos de Matalascañas con más de 200.000 años

28.10.2022

                                                                                    -ENLACE NOTICIA-

Tras la reciente publicación de la famosa revista Nature, nos encontramos con un nuevo estudio sobre las huellas de Matalascañas. Este se ha basado en realizar y analizar una nueva datación sobre las huellas homínidas que aparecen en la provincia onubense. La nueva datación aproxima las huellas a un periodo preglacial situado en el Pleistoceno Medio, con una fecha de de 295.800 años de antigüedad. Convirtiendo así al yacimiento en el único europeo de su época respecto a huellas fósiles. No obstante lo curioso del yacimiento y estas huellas no es solo su cronología, sino también conocer a que individuo pertenecen, pues la nueva investigación postula la posibilidad de que los restos corresponderían a una especie previa a los neandertales. 

El yacimiento de Matalascañas se ganó hueco en el mundo de la paleontología a penas dos años atrás, tras encontrarse en este unas huellas que a priori tendrían unos 106.000 años de antigüedad, hablándose de Pleistoceno Superior. Todo esto ha cambiado con las nuevas dataciones, lo que ha acrecentado aún más el valor e importancia del yacimiento para el mundo de la investigación. Hay expertos que incluso se atreven a postular que no existe mejor yacimiento que este en todo el mundo en cuanto a huellas fósiles de homínidos, por extensión, número y antigüedad. El equipo encargado de esta nueva investigación consta de nueve investigadores internacionales. El trabajo de estos ha sido realizar una nueva datación mediante la técnica de luminiscencia estimulada ópticamente, directamente en la misma plataforma en la que aparecieron las huellas. Acompañando a esta primera toma se ha realizado la recogida de nuevas tomas en distintos niveles. Permitiendo esto contrastar los primeros resultados, quedando así la edad de los restos fósiles definida. Del mismo modo los estudios sobre estas muestras del suelo han permitido a los investigadores saber más sobre el estadio climático que se estaba dando cuando fosilizaron las huellas. Un periodo situado entre una época cálida y la llegada de una importante glaciación.

El valor y la importancia el yacimiento en sí radica en la gran cantidad de huellas fósiles que aparecen, más de 300 pisadas, y en la capacidad que este nos regala de esclarecer el modelo evolutivo de los homínidos en el Pleistoceno Medio.



Escrito por: Miguel Subires