Las bacterias de La Dama Roja

24.06.2021

En el año 2010, gracias al trabajo de un grupo de arqueólogos, se encontraron los restos de una mujer enterada hace aproximadamente 19000 años en la cueva de El Mirón (Cantabria) y a la que bautizaron como La Dama Roja. La cronología del enterramiento es llamativa de por sí pero puede que lo más llamativo sea que los restos se encontraron cubiertos de pintura roja, así como con partículas de polen, lo que indicaría que la mujer fue enterrada con algunas decoraciones florales.

La Dama de Rojo ha formado parte de un estudio llevado a cabo por la Universidad de Cantabria, de la mano del investigador del Instituto de Investigaciones Prehistóricas, Manuel González Morales, mediante el cual se han analizado algunas muestras de las bacterias bucales con el fin de determinar la evolución que han sufrido estos microorganismos desde los primeros homínidos hasta el humano moderno.

Los resultados obtenidos hasta el momento determinan una gran diferencia en la microbiota (conjunto de bacterias que tenemos en nuestro organismo, presentes en la boca, nariz, pulmones o la piel) de los europeos del Paleolítico Superior y los humanos posteriores en llegar al continente hace 14000 años. Las bacterias de la Dama Roja se asemejan más a las de los Neandertales mientras que las del segundo ejemplo a los hombres modernos. Aunque gran parte de esos microbios son comunes para todos los humanos, hay otros que varían en cada individuo como si fuera una "huella personales", según M. González.

En esa fecha de 14000 años, se data una ruptura. Se produce una migración masiva con el final de la última glaciación desde Asia a Europa, reemplazando a la población autóctona y sería por lo que tras analizar las bacterias de varios individuos, daría como resultado que la microbiota de La Dama Roja se asemeja más a los Neandertales que a los humanos modernos. González explica que "Las poblaciones que colonizan Europa desde Oriente Medio hace unos 14000 años tienen microbiotas diferentes a los antiguos europeos, a pesar de que ambos tienen la misma ascendencia neandertal".

Se cree que hay una separación hace unos 600.000 años con la incorporación del almidón a su dieta. Ese producto aportaba más energía que otras comidas y pudo haber ayudado al desarrollo cerebral del Homo. De nuevo González comenta que "hay una separación con el resto de primates que se produce cuando aparecen las bacterias ligadas al almidón", algo que aparentemente es propio del género Homo.

No obstante, estas similitudes en los grupos de bacterias solo se dan en grupos europeos, no con los africanos, lo que podría explicar porque tuvieron un desarrollo evolutivo distinto.

Estos estudios son cada vez más relevantes porque nos ayudan a entender el proceso de la evolución humana. Los investigadores pretenden ampliar estas pruebas con las bacterias a otros restos del Paleolítico para ver si los resultados se asemejan a los de La Dama Roja.

Mandíbula de La Dama Roja. Fuente: El Diario Montañés

Te puede interesar...

Escrito por: Oihane Morgado