La Roca dels Moros de Cogul (Lérida)

12.05.2021
Mural de “La Roca dels Moros” en Cogul. Imagen recuperada de Aula de Historia
Mural de “La Roca dels Moros” en Cogul. Imagen recuperada de Aula de Historia

Se trata de uno de los primeros conjuntos publicados (en 1908) del arte rupestre levantino. Aunque se encuentra en mal estado de conservación, y se han utilizado para su estudio más calcos que fotografías directas, nos encontramos ante una de las mejores pinturas de Cataluña, por su simbolismo y belleza.

Este abrigo rocoso fue utilizado durante unos 5.000 años: desde el Epipaleolítico (los últimos cazadores-recolectores), hasta los grupos neolíticos. Aunque también encontramos inscripciones de época ibérica y romana. Por ejemplo: "Secvndio votvm fecit" o "factvs est Ternvs", como referentes de votos, ofrendas o visitas al lugar.

Entre decenas de grabados y pinturas, destaca una escena que ha sido catalogada como la representación de un baile fálico o de fertilidad. Se trata de una escena única, donde aparece un hombre con un enorme falo, rodeado de nueve mujeres danzantes pintadas en rojo y negro. Esta figura masculina ha sido interpretada como un ídolo de la fecundidad, como un chamán o como un rito de iniciación de un joven a la edad adulta. En base a estas teorías podríamos especular sobre la posibilidad de que "Las Rocas del Moros" fuera un santuario para propiciar la fecundidad.

Detalle de la danza fálica. Imagen recuperada de elnacional.cat
Detalle de la danza fálica. Imagen recuperada de elnacional.cat

Gracias a este mural (datado hacia el 6500-5000 a.C.), podemos destacar la complejidad de las pinturas levantinas. Está formado por cuarenta y cinco figuras (toros, cabras, ciervos y humanos) grabadas o pintadas en varios colores, en la que se han distinguido varias etapas. Lo más antiguo se encuentra en la parte de abajo y representa las figuras de varios toros grandes pintados en rojo claro y parcialmente grabados; luego se destacaría la escena de la danza fálica (anteriormente descrita) y posteriormente varios conjuntos de figuras animales negras y algunas rojas como cabras corriendo, una manada de ciervos situada en la parte superior derecha etc.. Por último, podríamos destacar varios temas de estilo "esquemático" de color rojo oscuro, como los dos humanos sobre el toro mayor, o los ciervos y cazadores de la parte superior del panel.

El abrigo de la Roca de los Moros de Cogul, supone uno de los conjuntos de arte rupestre más bellos del arte prehistórico de la Península Ibérica y un poderoso ejemplo de la espiritualidad intrínseca del ser humano.

Referencias bibliográficas

  • Asunción, J. ( s.f.) "La Roca de los Moros-Cogul (Lérida)". Arte, Historia y curiosidades. Recuperado de: https://arte-historia-curiosidades.blogspot.com/2012/02/la-roca-de-los-moros-cogul-lerida.html.

  • Barandiarán, I. (2005) "El arte prehistórico". Historia del Arte I. El mundo antiguo. Dirigida por Antonio Ramírez. Alianza Editorial. Madrid. pp. 2-17.

  • Cantos, V. (2015) "Comentario pintura Roca de los Moros en Cogul. Pintura levantina." Aula de Historia. Recuperado de: https://www.auladehistoria.org/2015/11/comentario-pintura-roca-de-los-moros-en.html.

  • National Geographic (2015). "Una exposición sobre la Roca dels Moros del Cogul." Historia. National Geographic. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/exposicion-sobre-roca-dels-moros-cogul_9574/2.

Escrito por: Victoria Alonso