La prehistoria en Japón: el periodo Jomon

14.09.2020

Para buena parte del mundo occidental, la cultura e historia japonesa se fue descubriendo, poco a poco, tras la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, hemos asimilado parte de esas influencias culturales en nuestra cotidianidad: comemos sushi, leemos mangas, vemos animes, practicamos kárate, etc. Y conocemos el Japón feudal, a los samuráis o a los ninjas. Sin embargo, la prehistoria nipona parece que continúa esquivándonos. ¡Empecemos a perseguirla!

El periodo Jomon transcurre entre los años 14.500 a.n.e y 300 a.n.e. Mientras que parece existir cierto consenso para la fecha de finalización de este periodo, marcado por la llegada de gentes procedentes de la Península de Corea en el primer milenio a.n.e, la de inicio aún se debate gracias a las nuevas publicaciones que cada poco tiempo van apareciendo.

Tradicionalmente, este periodo se ha dividido en seis etapas: Jomon incipiente, antiguo, temprano, medio, tardío y reciente*.

Esta cultura, que se extendió por todo el territorio japonés, estaba formada por grupos de cazadores-recolectores. No es hasta las últimas etapas del periodo Jomon cuando se atisba un pequeño conato de agricultura a través del cultivo del arroz en seco.

Sin embargo, aunque aún no eran grupos sedentarios, desarrollaron una vajilla cerámica muy temprana, como muestran los fragmentos hallados en el yacimiento de Odai Yamamoto I (Sotogahama, Japón) y cuyas dataciones nos llevan al inicio del periodo, en el 14.500 a.n.e.

Tan importante resulta la cerámica para este periodo que Jomon significa "marcado con cuerdas" en japonés. Este nombre le viene dado por la decoración de las primeras cerámicas encontradas, que en efecto, mostraban marcas de cuerdas como resultado de su impresión en la arcilla fresca.

Aunque no toda la cerámica de este periodo prehistórico presenta esta decoración impresa, dicha técnica constituye el elemento paradigmático de esta producción artística. Indudablemente, con el paso del tiempo la cerámica y sus motivos decorativos fueron evolucionando hasta llegar a las magníficas cerámicas flamígeras. Estas se caracterizan por su decoración extravagante y barroca, semejándose a llamaradas de fuego.

Otra muestra de la destreza que alcanzaron estas gentes en la creación cerámica son los llamados "dogu", unas figuritas de arcilla de aspecto antropomórfico. Su longevidad durante la mayor parte del periodo Jomon está constatada, pero es hacia el final del mismo cuando destacan por su factura y complejidad técnica.

La interpretación de estas estatuillas no está clara y se abre todo un abanico de hipótesis a su alrededor. Sobre el tapete se han enunciado teorías como el culto a una diosa madre, ritos concernientes a la agricultura, ceremonias de falsos enterramientos, depósito para huesos infantiles, etc.

Sin embargo, la gran mayoría de estas figuras se han encontrado fracturadas a propósito, lo que ha llevado a algunos autores a pensar que estarían relacionadas con algún tipo de ritual curativo donde la persona enferma transferiría su malestar al "dogu" en una ceremonia de magia simpática.

*Traducido del inglés: incipient, earliest, early, middle, late, latest Jomon. La traducción puede variar entre autores.


Para saber más:


Bibliografía:

-BAUSCH, Ilona. "The splendour of the Middle Jomon Culture: ceramics from the central japanese highlands", Aziatische Kunst, nº 46 (2016), pp42-49.

-GARCÍA RODRÍGUEZ, Amaury A. "Huellas en el barro. La cerámica Jomon", Estudios de Asia y África, nº 36 (2001), pp. 273-294.

-KIDDER, J. Edward. "Agriculture and ritual in the Middle Jomon period", Asian Perspectives, nº 11 (1968), pp. 19-41.

-MUÑOZ FERNÁNDEZ, Irene M. "La alimentación en el Antiguo Japón (Épocas Jomon, Yayoi y Kofun)", Arqueo_Uca, nº 3 (2015), pp. 6-16.

Escrito por: Miguel Toledano