La precisión del Neandertal

09.02.2022

El estudio publicado en Science Advances nos presenta una nueva visión de las tareas manuales diarias del Neandertal, aportando la idea de que estos dependían del agarre de precisión y no del ejercicio único de la fuerza.

Desde el inicio de la investigación de la Evolución Humana se creía que las manos del Neandertal limitaban bastante el trabajo manual y artesanal, dependiendo este de su amplia fuerza bruta. Pero desde 2018 esta idea preconcebida se ha ido descartando, gracias a una investigación de la Universidad de Tübingen y la profesora Katerina Harvati, a favor de una precisión del Neandertal en la labores domésticas y diarias.

La profesora Harvati detalla en su estudio y declaraciones, como los habitantes de Eurasia occidental demostraron, a través de los descubrimientos arqueológicos, un comportamiento cultural bastante medido, preciso y sofisticado, a través de su interesante anatomía.

"Históricamente se ha creído que nuestros neandertales llevaban a cabo su actividad con apretones manuales de energía, utilizando toda la mano para la sujeción de la herramienta o arma. Algo que, también evidenciado arqueológicamente, carecía de precisión". Destaca Alexandros-Fotios Karakostis, el primer autor del estudio, perteneciente al equipo de Harvati y al Centro Senckenberg de Evolución y Paleoambiente.


Ejemplos del agarre de precisión, con el pulgar y el dedo índice
Ejemplos del agarre de precisión, con el pulgar y el dedo índice

Karakostis, Harvati y su equipo han demostrado a través de una novedosa técnica como estos pobladores utilizaban el apretón de precisión antes que el agarre de fuerza, que como decimos ocupaba toda la palma de la mano, mientras que la forma actualmente aprobada utilizaba las puntas del pulgar e índice.

La técnica pudo demostrarse gracias al Museo de Historia Natural de Basilea, donde ninguno de los cuerpos examinados mostraba evidencia de uso continuo de su aparente agarre de fuerza. Harvati concluye con la complejidad del estudio, ya que los tendones y músculos no se conservan así que han tenido que examinar las entesis, las marcas de fijación muscular. Con un escaneo 3D que nos traerá grandes investigaciones futuras.

Harvarti concluye con la complejidad del estudio, ya que los tendones y músculos no se conservan así que han tenido que examinar las entesis, las marcas de fijación muscular. Con un escaneo 3D que nos traerá grandes investigaciones futuras 

En definitiva, esta es una de las sorpresas que trajo consigo el amplio estudio del Neandertal. Una sorpresa que seguro que no será la ultima. 
En esta imagen se aprecia los dos tipos de agarre, rojo para fuerza y azul para la precisión que mencionamos
En esta imagen se aprecia los dos tipos de agarre, rojo para fuerza y azul para la precisión que mencionamos

Te puede interesar...

Escrito por: Juan Fernández