La discapacidad en la Prehistoria

06.05.2021

-ENLACE ARTÍCULO-

El estudio de las paleopatologías y en su defecto la discapacidad en la Prehistoria, es un tema que está siendo estudiado desde hace relativo poco tiempo y del que podemos obtener valiosísima información, aparte de médica, sobe las estructuras sociales del momento.

Uno de los restos más antiguos en los que se encuentran indicios de problemas médicos son probablemente los cinco individuos encontrados en la localidad georgiana de Dmanisi, con antigüedad de 1,77 millones de años. Uno de los individuos se trataba de un "anciano" (para la época) de 40-50 años, el cual no conservaba ningún diente para el momento de su muerte. Además, los alveolos dónde habrían estado las raíces se habían reabsorbido, lo que indica que perdió los dientes y vivió sin dientes desde mucho tiempo atrás. Eso provocaría, sin duda, una serie de cuidados necesarios por parte del grupo y adaptación de la dieta. Es algo excepcional teniendo en cuenta que hablamos del Paleolítico Inferior. Según el paleobiólogo Mauricio Andrés, estos restos podrían contradecir las estrictas normas darwinianas según las cuales un viejo (y además desdentado), al haber cumplido con su ciclo reproductivo y productivo de su especie, debería haberse quitado del medio siendo devorado por algún depredador.

En la Sima de los huesos de Atapuerca, hace unos 500.000 años los Heidelbergensis usaron uno de los complejos de cavernas para depositar a sus muertos. Es así como aparecieron restos de en torno a 30 individuos de distintas edades. Uno de ellos, se trata de un niño o niña de entre 5 y 12 años con una clara deformidad en el cráneo que le provocaría problemas motores y cognitivos. En la actualidad ésta patología se interpretaría como Parálisis Cerebral con una deficiencia intelectual. Desde luego sería un miembro del grupo que requeriría de muchos cuidados aunque es imposible saber el grado de dependencia. Lo que sí apuntan los arqueólogos e investigadores de Atapuerca es que todo parece indicar que recibió el mismo trato dentro del grupo que cualquier niño de su edad, no fue excluido.

El caso de uno de los individuos de la cueva de Shanidar en el Kurdistán iraquí quizás sea el más impactante. Se trata del conocido como "Nandy", que tendría 40-50 años en el momento de su muerte hace unos 45.000 años. Sufrió un fuerte traumatismo que le produjo un golpe y hundimiento del hueso temporal con aplastamiento de la órbita izquierda y pérdida del ojo. Debido al traumatismo craneoencefálico, la parte derecha se vio afectada. Tuvo fracturas graves en el brazo derecho, el cual se le amputó y cauterizó la herida. La pierna, aunque sanó, también sufrió muchos daños y probablemente tendría una gran cojera. Por la cicatrización, podemos deducir que las lesiones se produjeron al menos dos décadas antes de su muerte. Además, recientemente se ha descubierto que padecía de sordera en el momento de su muerte, lo que lo haría más dependiente todavía.

Todos estos restos e indicios no demuestran más que el cuidado de mayores y discapacitados es algo recurrente en el género Homo desde hace millones de años. La teoría del "abandono" de los enfermos por la supervivencia del grupo parece estar siendo rebatida, probablemente gracias a la experimentación con plantas medicinales y con la paulatina adquisición de conocimientos anatómicos que permitiría hacer curas de lesiones y patologías más severas. 

Dibujo de la posible apariencia de "La Benjamina" de Atapuerca. Posible Parálisis Cerebral. Fuente: Blog Made in Pangea.

Te puede interesar...

Escrito por: Oihane Morgado