La cueva de Rei Cintolo: El papel fundamental de la espeleología
La cueva de Rei Cintolo en Galicia es el escenario de un equipo multidisciplinar, con un papel protagonista de los espeleólogos, para el estudio de más de 5 kilómetros de recorrido topografiado.
El estudio científico de la cueva comenzó en 1870 con el arqueólogo José Villa-Amil y Castro. Existen tres momentos clave en cuanto a la exploración de la cavidad se refiere:
En primer lugar, la expedición de 1954. Hasta mediados del siglo XX, los trabajos topográficos y de investigación que se habían realizado en la cueva habían sido muy escasos. La inquietud y curiosidad de un grupo de espeleólogos mindonienses, llevó al descubrimiento en 1945 de un puñal medieval, hoy en día expuesto en el Museo Provincial de Lugo. No será hasta una campaña organizada por el G.E.S. del Club Montañeros Celtas de Vigo en agosto de 1954 que darían el "pistoletazo de salida" de la espeleología moderna. Lograron movilizar un equipo de 30 personas, alcanzando el 20% de las dimensiones que hoy en día se conocen de la cueva, pero sobre todo, montaron un equipo multidisciplinar para el estudio de restos prehistóricos, geológicos, etc.
En segundo lugar, la década de los 70 (Década Prodigiosa). En enero de 1972, unos jóvenes espeleólogos descubren restos óseos prehistóricos. Además, los planos generales de la cueva se amplían (llevaban sin actualizarse desde la campaña de 1954) y seguirán actualizándose a lo largo de toda la década. De hecho, las topografías generales más utilizadas son precisamente las que se realizaron en 1978, y no las ampliaciones posteriores. En 1976, se llevó a cabo el primer intento de conservación de la cueva con la instalación de la reja en la entrada. Los años posteriores entre 1985 y 1991 fueron Años Oscuros con el intento de apertura turística de la cueva y el deterioro de la misma.
Ya en pleno siglo XXI, se hará el tercer intento de explotación turística de la cueva (año 2001) que terminó con un proceso judicial y la cueva cerrada, excepto para su debido estudio por parte de los profesionales. En 2009, se abre la cueva permitiéndose visitas guiadas controladas, con un riguroso plan organizado por la Oficina de Turismo y encargadas a espeleólogos debidamente formados.
Actualmente se está llevando a cabo un proyecto que pretende topografiar en 3D toda la cueva y cuyos precursores han sido Marcos Vaqueiro y Rey Costas del Clube de Espeleoloxía a Trapa de Vigo, al que se sumaron Xurxo Lorenzo y Javi Fouz (espeleólogos profesionales). Además del estudio topográfico de la cavidad, también se están realizando estudios paleontológicos, geológicos, de climatología e incluso de hidrología. El hallazgo más reciente ha sido en 2020, unas falanges de una especie de oso prehistórico.
Así, queda visibilizado el importante trabajo y labor de los espeleólogos en yacimientos que se encuentran en cuevas, y sin los cuales nos sería imposible el acceso y debido estudio de los restos arqueológicos.

Imagen de una de las visitas guiadas a la cueva