La cueva de La Garma gana el premio Nacional de Arqueología de la Fundación Palarq

12.10.2021
Pintura rupestre con representación de caballo encontrada en la cueva de La Garma. Fuente: Fundación Palarq
Pintura rupestre con representación de caballo encontrada en la cueva de La Garma. Fuente: Fundación Palarq

El galardón otorgado por la Fundación Palarq, tiene como objetivo apoyar misiones arqueológicas y paleontológicas de investigadores españoles en el extranjero, exceptuando Europa. Es el segundo año que esta entidad privada sin ánimo de lucro celebra estos premios. El primer ganador fue el proyecto arqueológico de Turuñuelo, Badajoz. Este año el proyecto ganador ha sido la Cueva de la Garma en Cantabria que está incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La Garma es una cueva que se encuentra en Cantabria que alberga una de las secuencias culturales más amplias y completas de toda Europa. Alberga una secuencia cronológica completa que va desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad del Hierro. Hace 16.500 años un gran desprendimiento de parte de la galería de acceso bloqueó la entrada al lugar y selló un espacio de 800 metros cuadrado, deteniendo el tiempo en ese momento y haciendo que se preservase un conjunto de arte rupestre y mobiliar único con más de 76.000 restos, uno de los mayores conjuntos rupestres del mundo. Junto a estos restos se han encontrado trece huellas dactilares y de pies de individuos infantiles.

Huella infantil encontrada en la cueva de La Garma. Fuente: National Geographic
Huella infantil encontrada en la cueva de La Garma. Fuente: National Geographic

El desprendimiento de parte de la galería de acceso permitió que los materiales se conservasen tal y como los dejaron los antiguos habitantes del lugar, lo que da una importancia inigualable al lugar. De este modo, los investigadores han tenido la posibilidad de documentar la organización del espacio habitacional del Magdaleniense. Se descubrió que se organizaba en una especie de cabañas que contaban con pieles de león de las cavernas en las paredes.

El premio se ha otorgado a este lugar, no solo por la importancia de los hallazgos y lo que pueden estos contribuir al avance del conocimiento del periodo, sino también por los novedosos enfoques y métodos de investigación. De este modo, la Fundación Palarq pretende contribuir a este tipo de proyectos, ya que el Ministerio de Cultura y Deporte no tiene ningún reconocimiento a estas disciplinas.  

Te puede interesar...

Escrito por: Aurora Asín