La Arqueología y los Medios de Comunicación

26.05.2021

¿Qué información reciben quienes ven o leen una noticia sobre Arqueología?

La forma de dar una noticia puede sensibilizar y despertar interés por temas arqueológicos entre el público no experto ni interesado en ello. En este sentido, los Medios de Comunicación juegan un papel decisivo, pues son estos los que determinar qué información llega y cómo,  y tienen la capacidad para generar cambios de actitud y de opinión.

Las nuevas orientaciones arqueológicas han obligado a realizar divulgaciones científicas más sociales y menos centradas en expertos, pues la Arqueología es de todos y la sociedad general receptora no es experta en la materia.

La realidad arqueológica llega a la sociedad general a través de los medios masivos de comunicación, como son la televisión, la radio y la prensa. Pero, ¿hacemos mal uso estos medios en cuanto a divulgación se refiere?

La realidad es que la mayoría de los profesionales en la materia no nos servimos de estos medios para realizar divulgación de larga tirada que llegue al público general, si no que nos centramos en publicaciones de alto nivel científico, lo que es inalcanzable para muchos. 

Ante este desuso de los medios masivos de comunicación por parte de profesionales para divulgar, las publicaciones son realizadas por personas no especializadas en temas tan concretos, lo que lleva a tergiversar la información y dar datos erróneos. ¿Consiguen aún así los medios divulgar cierta información? Sí. ¿Pierde carácter científico las publicaciones? También.

En Televisión son pocos los programas arqueológicos que se emiten, a lo que se suma que son emitidos en un horario poco atractivo y se publicitan muy poco. Son dos las temáticas principales de estos programas:

  1. Series documentales sobre una etapa concreta. Estos documentales están asesorados por profesionales de la materia. ¿El problema? En muchas ocasiones los periodistas/creadores del documental manipulan las palabras del profesional o solo emiten las partes menos científicas y más anecdóticas. Esto provoca que muchos profesionales huyan de los medios de comunicación.
  2. Situación y expolio de los Bienes Culturales y tráfico de antigüedades. Estos programas ayudan a concienciar tanto a la población general como a las administraciones, pero también alientan a los expoliadores y al tráfico de antigüedades.

En las respuestas a estas preguntas se encuentran el origen de Prehistoria Viva. Prehistoria Viva nació con el objetivo de acercar la ciencia a la población general pero sin perder el carácter y rigor científico. Del mismo modo, queremos construir un espacio destinado tanto a profesionales como no conocedores de la materia, donde puedan mantenerse al día de las últimas novedades en Prehistoria y disciplinas afines y donde poder formarse mediante diversas herramientas y recursos.

De esto se puede concluir que no existe conciencia general respecto a los bienes arqueológicos y que los medios televisivos hacen un tratamiento sui generis del tema, probablemente por desconocimiento.

La prensa escrita, aunque tiene un menor impacto social, trata en mayor número de noticias sobre temas arqueológicos, aunque para captar la atención del público hacen uso de títulos llamativos, muchas veces esotéricos y fantásticos, y de fotografías espectaculares.. Los temas más tratados son;

  1. Hallazgos arqueológicos: cómo ocurrió, cuáles son las aportaciones a la investigación y un resumen histórico. Realizan una exposición escueta y somera de los acontecimientos. 
  2. Estado lamentable del Patrimonio Arqueológico debido frecuentemente a expolios, obras y comercio ilegal y falsificaciones de piezas arqueológicas. Evidencian la difícil convivencia entre Arqueología, Urbanismo y Obras públicas y conciencian sobre la necesidad de protección, defensa y conservación del Patrimonio Arqueológico.
  3. Hallazgos de grandes tesoros.
  4. Origen de la humanidad.

Aunque se ha podido comprobar que tanto a prensa escrita como la televisión hace un mayor eco de noticias arqueológicas, si nos adentramos en profundidad, la mayoría buscan noticias espectaculares y anécdotas que incrementen sus ventas.

Por ello, debemos replantearnos algunas cuestiones. 

  • ¿Qué papel jugamos los profesionales en la divulgación científica? 
  • ¿Cómo podemos acabar con el mal uso de los medios de comunicación masivos? 
  • ¿Cómo podemos concienciar a la población general sobre la necesidad de proteger, defender y conservar el patrimonio arqueológico?
  • ¿Qué es necesario para acercar la ciencia a la población general? ¿Qué podemos hacer como profesionales?

En las respuestas a estas preguntas se encuentran el origen de Prehistoria Viva. Prehistoria Viva nació con el objetivo de acercar la ciencia a la población general pero sin perder el carácter y rigor científico. Del mismo modo, queremos construir un espacio destinado tanto a profesionales como no conocedores de la materia, donde puedan mantenerse al día de las últimas novedades en Prehistoria y disciplinas afines y donde poder formarse mediante diversas herramientas y recursos.


Te puede interesar...

Escrito por: Alba Delgado