Hallan las pisadas neandertales más antiguas del Pleistoceno Superior

03.02.2021
Las pisadas más antiguas del mundo, en Matalascañas. Fotografía: Diario de Sevilla
Las pisadas más antiguas del mundo, en Matalascañas. Fotografía: Diario de Sevilla

Los investigadores del Grupo de Investigación 276 Geociencias Aplicadas de la Universidad de Huelva (UHU) encontraron las pisadas en la playa de Matalascañas, en Almonte (Huelva). Las huellas humanas habían pasado desapercibidas en otras investigaciones, en las que se descubrieron numerosas huellas fósiles de animales. Estas huellas evidencian la presencia de estos homínidos en la zona de Doñana.

 Se han identificado aproximadamente 90 huellas neandertales que pertenecerían a varios individuos. La datación oficial aún no ha visto la luz, pero si se confirman las estimaciones que las sitúan en una época anterior a los 106.000 años, se trataría de las huellas más antiguas del Pleistoceno Superior del mundo, seguidas de las de Le Rozel, unos 25.000 años más modernas. Además, se trataría de las primeras huellas de neandertales de la península.

La investigación sigue su curso, pero la situación de las huellas dificulta su estudio, debido a que se trata de una zona que pasa la mayor parte del tiempo cubierta de arena por la acción de las olas y las mareas. Los investigadores trabajan con la hipótesis de que el yacimiento pueda llegar hasta la playa de Mazagón, ya que algunas de las huellas aisladas encontradas, se dirigen hacia esa ubicación. Una vez se localicen todas las huellas, el trabajo se dirige hacia su análisis para obtener información relativa a los integrantes del grupo, edades, e incluso sexo, además de intentar "deducir lo qué estaban haciendo", apunta Eduardo Mayora, catedráticode Paleontología.

Lo que se ha descubierto hasta el momento, apunta a que el lugar no era un lugar de paso, sino que se podría tratar de un lugar con un asentamiento cercano, según explican los investigadores, se podría tratar de una zona de pesca, caza o incluso, marisqueo.

La universidad ha informado de que lo relativo al yacimiento se publicará en la revista Nature Scientific Reports.

Escrito por: Aurora Asín