Encuentran los primeros indicios de enfermedad respiratoria en un dinosaurio

15.02.2022

El protagonista de esta noticia es un dinosaurio saurópodo herbívoro de hace 145 millones de años. El extraño crecimiento en los huesos fosilizados del cuello, lo que indica que el animal sufría de bolsas de aire infectadas. Se trata de la primera prueba de la existencia de una enfermedad respiratoria en un dinosaurio.

Fue Cary Woodruff, paleontólogo del Museo de Dinosaurios de las Grandes Llanuras en Montana (Estados Unidos), el que notó las anomalías en los restos del dinosaurio, huecos en los huesos del cuello del dinosaurio con excrecencias parecidas a la apariencia del brócoli. En un primer momento no supo de lo que se trataba, por eso decidió compartir las fotografías de la anomalía en redes sociales recibiendo la respuesta de investigadores que habían visto casos similares en aves y reptiles actuales. Todos los investigadores en conjunto llegaron a la conclusión de que se trataba de una enfermedad en los pulmones.

El animal enfermo probablemente sufriría de mucosidad nasal, fiebre e incluso tos. No se sabe si fue una enfermedad mortal pero sí lo suficientemente grave como para dejar restos de la dolencia en sus huesos. Los investigadores proponen una dolencia similar a la neumonía (aerosaculitis) como el culpable más probable de los síntomas de este dinosaurio. Se trataría de la inflamación o infección de los sacos aéreos que puede estar causado por bacterias, hongos o virus.

Estos estudios demuestran la presencia de enfermedades ya desde la prehistoria y permite entender la evolución de las mismas. Algunas de las herramientas que se utilizan para identificar las enfermedades en los restos fósiles son los Rayos X, tomografías computarizadas e incluso las secciones finas de huesos pueden revelar la microestructura de los fósiles. No obstante, en el caso de estos fósiles, fue fundamental la comparación con restos de animales modernos.

Según el paleontólogo Wolff, las aves son dinosaurios vivos y los cocodrilos son los parientes vivos más cercanos a los dinosaurios, por lo que las enfermedades o las respuestas inmunológicas de estos, muy probablemente sean muy parecidas a la de los dinosaurios. De hecho, los saurópodos tenían un sistema complejo de sacos de aire dentro y alrededor de sus huesos al igual que las aves modernas. 

FOTOGRAFÍA DE ILUSTRACIÓN BY WOODRUFF ET AL. (2022) AND CORBIN RAINBOLT

Te puede interesar…

Escrito por: Oihane Morgado