El número de dientes está asociado con el tamaño facial en humanos

- Enlace artículo -
A lo largo del proceso evolutivo de los seres humanos, estos han experimentado un aumento del tamaño craneal y cerebral y una disminución del tamaño de la cara y del número de dientes. La agenesia dental, ausencia congénita de uno o más dientes, es común entre los seres humanos modernos, causada posiblemente por mecanismos evolutivos que aún pueden estar activos.
Como ya se ha dicho, la agenesia dental es una anomalía común en humanos modernos (6,4%) causada principalmente por factores genéticos, que además de ser regulares de la morfogénesis del hueso craneofacial, son comunes a aquellos que regulan tanto la forma como el tamaño dental.
Pero ¿por qué se ha visto disminuido el tamaño mandibular y el tamaño y número dental a lo largo de nuestra historia evolutiva? Esta disminución no es más que una respuesta a la reducción de las necesidades funcionales, es decir, ante la ausencia de una función para un elemento, este tiende a disminuir hasta desaparecer con los años.
En este estudio los investigadores analizan la agenesia dental y la configuración facial y la posibilidad de que exista una relación entre la variación craneofacial y la agenesia. Para llevar a cabo este trabajo, seleccionaron una muestra compuesta por 404 individuos, las cuales cumplen los siguientes criterios:
-
Ser mayores de 9 años y menores de 40 años.
-
Ser de ascendencia blanca.
-
Presencia de agenesia (excluyendo los terceros molares)
-
Ausencia de síndromes y enfermedades que puedan afectar a la morfología craneofacial.
-
Ausencia de intervenciones que hayan podido influir en la morfología craneofacial (ortodoncias).
-
Ausencia de otras anomalías dentales.
Los investigadores obtuvieron los siguientes resultados:
- Si se tienen en cuenta los terceros molares, la edad y el sexo tiene efectos significativos en el tamaño dental y el número de dientes ausentes afecta significativamente al maxilar.
- Si no se consideran los terceros molares se obtienen resultados similares.
- Los hombres (0,59%) y las mujeres (0,56%) con agenesia dental presentan una configuración craneofacial más pequeña en comparación con los hombres y mujeres de la misma edad que no presentan agenesia (sin considerar los terceros molares).
- Los sujetos con el maxilar más pequeño presentan agenesia.
- Todo esto aumenta su prevalencia cuanto mayor es el número de dientes que faltan.
De todo ello, los investigadores pudieron inferir que:
- La agenesia dental está asociada a una configuración facial más pequeña en humanos modernos, pero no tiene efectos evidentes en la base craneal y en la mandíbula.
- La agenesia de los terceros morales (22%) es un hallazgo fisiológico o adaptación evolutiva y no una anomalía del desarrollo.
- La ausencia de efecto de la agenesia dental sobre la mandíbula se debe a que esta se desarrolla hasta el final de la adolescencia, siendo adaptable a estímulos, demandas y necesidades funcionales.
- La presencia de efecto de la agenesia dental sobre el maxilar se debe a que este se desarrolla al mismo diento que los dientes, de ahí la relación entre agenesia y tamaño dental.
- Estas dos últimas premisas se ven reforzadas por la idea de que los defectos mandibulares no son compatibles con la vida mientras que los defectos maxilares, como el labio leporino y el paladar hendido, si son compatibles con la vida.
- La agenesia dental está asociada a un maxilar más pequeño independientemente de si la agenesia se encuentra en la mandíbula o en el maxilar.
- No existe relación entre el número de dientes ausentes y el tamaño craneal.