El uso de plantas alucinógenas en el Neolítico Italiano, El Lago Bracciano

14.10.2022

Un nuevo estudio internacional llevado a cabo por diferentes especialistas en el yacimiento de La Marmotta, Italia, sumergido bajo el lago Bracciano, centrado en el análisis de los instrumentos agrícolas recuperados ha permitido acercarse un poco más a la vida de los seres humanos que habitaron dicho espacio-poblado neolítico.

El yacimiento de la marmota es famoso a nivel internacional por la excepcional conservación de los materiales orgánicos que en este aparecen. Entre estos materiales encontramos numerosos utensilios de madera relacionados con la agricultura, la navegación, la producción textil y la cestería. Ha sido un nuevo estudio por parte del CSIC junto con un análisis interdisciplinar sobre tres mangos de hoz lo que ha permitido identificar varias especies de plantas con posibles efectos psicoactivos. En dicho estudio se ha identificado las especies vegetales que fueron seleccionadas para la elaboración de los mangos, el compuesto utilizado para producir el pegamento con el que unir los dientes de sílex, la forma de tales dientes y el uso que se hizo finalmente de las hoces.

La información para este estudio se ha realizado mediante los datos obtenidos a través de los análisis de polen y de los fitolitos (producto de una biomineralización de origen vegetal). Con esta nueva información los investigadores han podido interpretar y analizar qué tipos de trabajo se llevaba a cabo con estas herramientas y cómo eran los campos de cereales hace más de 7.500 años. Del mismo modo la investigación ha determinado que los dientes de hoz adheridos a estas hoces han sido fabricados con una variedad de sílex procedente de zonas que se encuentran a cientos de kilómetros del yacimiento. Quizá lo más curioso ha sido durante el análisis y estudio de los pólenes, el descubrimientos de granos de plantas del género "Oenathe", las cuales son unas especies acuáticas que cuando se comen en frescas y pequeñas cantidades pueden producir embriaguez. Este nuevo descubrimiento postula el posible uso de estas herramientas para recolectar plantas de uso terapéutico o estupefaciente.

Lo interesante que nos puede aportar esta nueva investigación al campo actual de la arqueología y la ciencia en sí, es el conocimiento y uso de estas plantas alucinógenas por las poblaciones del Neolítico. Pues en el mismo artículo vinculado a este análisis mencionado, se plantea el empleo de estas plantas y sustancias con un uso terapéutico y alucinógeno. Esto nos acercaría a entender un poco mejor el modo de vida de los seres humanos que poblaron el planeta hace más de 7.500 años.

Escrito por: Miguel Subires