El juego de mesa de 4000 años de antigüedad
Este nuevo descubrimiento fue posible gracias a la intervención de investigadores del Centro Polaco Arqueológico Mediterránea junto al Ministerio de Patrimonio y Turismo de Omán.
Mientras los arqueólogos excavaban e investigaban el desarrollo del asentamiento en los valles montañosos del norte de la cordillera de Hajar, lugar muy poco estudiado de Omán. El objetivo era el estudio de los asentamientos de la fase Umm An Nar de la Edad del Bronce y de Hierro II, junto al pueblo de Ayn Bani Saidah.
En esa zona, encontraron una torre y restos de una fundición de cobre, además de un gran tablero con campos marcados y huecos, lo que se ha interpretado como juego de mesa.

Tablero encontrado en Omán
Al parecer, ese tipo de juegos eran relativamente comunes en los centros económicos y culturales durante la Edad del Bronce. Si bien, tal y como comentábamos anteriormente, este tipo de juegos de mesa debió ser relativamente común, no es para nada frecuente encontrarlos en los yacimientos. No obstante, existen varios ejemplos en las zonas de India, Mesopotamia y hasta el Mediterráneo Oriental. Uno de los tableros (similares a este) más conocidos, es el que apareció en las tumbas de Ur (Irak).
El asentamiento en el que se encontró el tablero contaba con al menos cuatro torres, tres de ellas de tipo circular mientras que a cuarta es angular. Las torres circulares no fueron visibles hasta bien avanzada la excavación, puesto que no quedaban restos de ellas en la superficie. Los arqueólogos siguen las investigaciones sobre estas estructuras tan características de la zona de Umm An Nar, asentamiento que parece que participó n el lucrativo comercio de cobre por el que Omán era famoso en aquella época y del que se hace mención en textos cuneiformes de Mesopotamia.