El cruce con neandertales y denisovanos ayudó a adaptarse a los primeros habitantes de Oceanía

16.04.2021
Islas de Papúa Nueva Guinea. / Marc Dozier
Islas de Papúa Nueva Guinea. / Marc Dozier

La secuenciación del genoma de más de 300 personas de la región del Pacífico ha revelado cómo comenzaron a colonizar Oceanía hace unos 45.000 años. En el trayecto desde África y atravesando Eurasia, se cruzaron con otras especies humanas que dejaron mutaciones y adaptaciones inmunitarias útiles para sobrevivir en entornos isleños.

Un nuevo estudio publicado en Nature concluye que hace unos 45.000 años, los humanos modernos que salieron de África y recorrieron Eurasia terminaron por establecerse en islas de la región del Pacífico conocida como Oceanía Cercana y  hace solo unos 3.200 años cuando alcanzaron las islas de la Oceanía Lejana. 

El equipo internacional de científicos trató de determinar cómo fue la historia adaptativa y demográfica de estos primeros humanos que poblaron Oceanía. El análisis de los genomas de 317 individuos actuales de 20 poblaciones repartidas por la región del Pacífico, ha revelado que el acervo genético de los antepasados ​​de las personas de Oceanía Cercana se redujo antes de que se asentaran en la región, y que las poblaciones divergieron hace entre 40.000 y 20.000 años. Más tarde, después de la llegada de los pueblos indígenas a lo que ahora es la isla de Taiwán (Oceanía Lejana), se produjeron mezclas recurrentes con las poblaciones de Oceanía Cercana.

El análisis genómico ha permitido conocer un poco más sobre como fue la evolución humana en esa región,  cómo diferentes especies de homínidos se mezclaron, y cómo los nuevos habitantes de Oceanía se adaptaron a vivir en entornos insulares.

Según la nueva investigación, los múltiples encuentros sexuales con neandertales (Homo neanderthalensis)  y con denisovanos contribuyeron al ADN de los habitantes actuales de Oceanía. "Los neandertales aportaron a los humanos modernos mutaciones beneficiosas con respecto a muchos fenotipos diferentes como la pigmentación y el desarrollo neuronal". "En cambio, la aportación de los denisovanos está prácticamente toda asociada a la respuesta inmunitaria contra los patógenos, que permitió a estos primeros colonizadores del Pacífico adaptarse a sus nuevos hogares en las islas", detalla el investigador Lluis Quintana-Murci

"El mestizaje con neandertales y denisovanos fue en general algo que nos ayudó (y en muchos casos continua ayudándonos) a estar mejor adaptados al ambiente en el que vivimos frente al clima, a los patógenos, etc.", concluye Quintana-Murci.


Fuente: SINC

Escrito por: Alba Delgado