El Ateriense: la eterna cuestión norteafricana.

31.08.2020

La cultura Ateriense recibe su nombre del yacimiento arqueológico de Bir-el-Ater, en Argelia. Se originó en el norte de África, extendiéndose posteriormente por todo el Magreb hasta el desierto del Sahara. Los límites temporales que abarca esta cultura están, aún a día de hoy, en constante revisión.

El arco temporal que asumimos para este periodo engloba desde los 171±12 ka del yacimiento marroquí de Ifri N'Ammar (donde se dataron por termoluminiscencia varias piezas líticas calentadas) hasta los 20 ka obtenidos por dataciones radiométricas en las cuevas de Taforalt y Témara, ambas situadas también en Marruecos.

Por tanto, podemos apreciar en un mismo periodo africano todo un horizonte tecnocultural que abarca al completo el Paleolítico Medio y buena parte del Paleolítico Superior europeos.

Lo que puede definir al Ateriense es su interesante industria lítica, realizada exclusivamente por humanos anatómicamente modernos. En líneas generales, hablamos de un tecnocomplejo producido mayoritariamente sobre lascas, en la que el método Levallois adquiere una notable presencia. Los artefactos más característicos son sus útiles pedunculados, de los que destacan las puntas y los raspadores, y las piezas foliáceas bifaciales. El registro arqueológico lo completan raederas, denticulados, diferentes tipos de raspadores, buriles, etcétera. Debemos mencionar también la existencia, aunque exigua, de elementos de adorno, arte mueble e industria ósea, siendo uno de los hallazgos más recientes un cuchillo de hueso aparecido en 2012 en la cueva Dar-es Soltan 1 (Rabat, Marruecos).


La aparición de este cuchillo fue publicado en la revista especializada PLOS One, en 2018. El útil tiene unas dimensiones de 122 milímetros, y fue creado a partir de la costilla de un gran mamífero que posteriormente se moldeó y afiló. Esta pieza evidenció aún más las diferencias en el tratamiento de la industria ósea entre el norte y el sur de África en periodos similares.

La semejanza de parte de la industria lítica Ateriense con la del Solutrense peninsular (puntas pedunculadas y piezas foliáceas bifaciales) llevó a la palestra, allá por los años 20 del siglo pasado, un debate que sigue en liza: ¿posee nuestro Solutrense reminiscencias del Ateriense? 

Esta hipótesis, ya por sí sola fascinante y compleja a partes iguales, presentaba otra eterna discusión: ¿existieron contactos transmediterráneos a través del Estrecho de Gibraltar en ese periodo?

Autores de la talla de Obermaier apostaban por la presencia de un sustrato ateriense en el Solutrense hispano, al menos en el presente en las zonas más próximas al Mediterráneo. Sin embargo, otros prehistoriadores de no menor prestigio, como el abate Henri Breuil, vieron en este planteamiento una imposibilidad al considerar el carácter mayoritariamente laminar de la tecnología solutrense.

Estas eternas cuestiones respecto al Ateriense se mantienen vivas y en el candelero actualmente, con diferentes perspectivas aportadas por estudiosos de ambos continentes, nuevas investigaciones y cada vez más yacimientos, por lo que debemos permanecer atentos y con la mente abierta a los futuros hallazgos.

Y por último, no podíamos cerrar este breve texto sin al menos mencionar la presencia de esta cultura en nuestro país. Concretamente, nos referimos a los casos de las ciudades autónomas de Ceuta, con el sitio de La Loma del Tío Díaz 4, y Melilla, con el yacimiento de Huerta de Reyes.

Para saber más:

https://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/2007101126AA.pdf 

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1029864.pdf


Bibliografía:

-ALCARAZ CASTAÑO, Manuel. "El Ateriense del Norte de África y el Solutrense peninsular: ¿contactos transgibraltareños en el Pleistoceno Superior?", MUNIBE, nº 58 (2007), pp. 101- 126.

-BOUZOUGGAR, Abdeljalil et al. "90.000 year-old specialised bone technology in the Aterian Middle Stone Age of North Africa", PLoS ONE, vol. 13, nº 10 (2018), pp. 1-17.

-RAYNAL, Jean-Paul. "Stratigraphie, habitat, typologie et devenir de l'Atérien marocain: données récentes", L'Anthropologie, Tomo 90, nº 2 (1986), pp. 233-246.

-REDONDO MARTÍNEZ, Roberto et al. "Huerta de Reyes: un yacimiento del ateriense localizado en Melilla", Akros: Revista de Patrimonio, nº 3 (2004), pp. 97-106.

-SCERRI, Eleanor. "The Aterian and its place in the North African Middle Stone Age", Quaternary International, XXX (2012), pp. 1-20.

Escrito por: Miguel Ángel Toledano