Coexistencia de hasta tres grupos en la Europa central del III milenio a.C.

08.09.2021
Un rico entierro de la Edad del Bronce Antiguo en Bohemia  Michal Erneé
Un rico entierro de la Edad del Bronce Antiguo en Bohemia Michal Erneé

Los estudios arqueogenéticos recientes han demostrado que los movimientos humanos, como las migraciones y expansiones, desempeñaron un papel importante en el impulso de la propagación de culturas y genes en la antigua Europa. Sin embargo, es solo ahora cuando se ha comenzado a comprender mejor la magnitud de las relaciones e implicaciones sociales de estos cambios, mediante estudios regionales detallados y un muestreo denso de las poblaciones.

El estudio de  271 genomas humanos, por un equipo internacional de investigadores de los Institutos Max Planck y colegas del Instituto de Arqueología de la Academia Checa de Ciencias y otros colaboradores,  fechados entre ~ 4900 y 1600 a. C. en el corazón de Europa, Bohemia, ha revelado cambios genéticos y procesos sociales sin precedentes. 

Hasta ahora, se pensaba que entre las expansiones asociadas con la extensión de la agricultura y la llegada de los pueblos Yamnaya de ascendencia esteparia (procedentes de la región de los Urales), Europa se había mantenido relativamente tranquila. 

La realidad es que las principales migraciones precedieron a la llegada de la ascendencia "esteparia", y alrededor del 2800 a. C. coexistieron tres grupos diferenciados genética y culturalmente. 

La Cultura de la cerámica cordada apareció en 2900 a. C., inicialmente era genéticamente diversa, no derivaba toda la ascendencia esteparia de los Yamnaya conocidos y asimilaba hembras de diversos orígenes. Tanto los grupos de la cerámica cordada como del vaso campaniforme experimentaron cambios dinámicos, que implicaron reducciones bruscas y reemplazos completos de la diversidad cromosómica Y en ~ 2600 y ~ 2400 a. C.

Los resultados evidencian una Europa central prehistórica dinámica, con muchos y frecuentes cambios en la estructura cultural, biológica y social de las poblaciones. Sin embargo, aún sigue habiendo retos para comprender las razones y los mecanismos socioeconómicos, medioambientales y / o políticos detrás de estos cambios, lo cual ofrece un amplio margen para futuros estudios de la prehistoria europea.


Fuente: La Vanguardia/Terrae Antiqvae.


Te puede interesar...


Con este curso aprenderás cómo identificar individuos en contextos forenses. Tiene la finalidad de acercar al alumnado a las dimensiones científico-legales de la antropología dentro del contexto de las ciencias forenses.

Para ello se proporcionaran las técnicas y herramientas que permitan caracterizar al individuo a partir de sus restos óseos y crear así los perfiles biológico y positivo para su identificación.

Escrito por: Alba Delgado