El poblado amurallado de Castellón

03.06.2021

Se trata de un descubrimiento reciente en un yacimiento situado en el Monte Calvario (Castellón). En ésta última campaña de excavación que finalizó en mayo, pudieron desenterrar la calle principal del poblado y parte de la muralla que lo rodeaba.

Es un poblado del siglo VII a.C. correspondiente a la Edad del Hierro, momento en el que los grupos sociales se organizaban de forma más compleja e incluso con jefaturas.

Esta última campaña de excavación la han llevado a cabo un grupo de 8 personas dirigido por Amparo Barrachina, que forma parte del Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la diputación de Castellón (SIAP). Comenzaron la campaña terminando de desenterrar la calle principal, para terminar hallando la muralla y el portón que daba acceso al poblado. Así, han podido completar el trazado de la muralla en una longitud de 16 metros. El fin principal de ésta campaña de excavación era identificar la puerta de acceso al poblado para poder entender el sistema defensivo del Monte Calvario.

Barrachina explica que con lo que hay excavado hasta el momento ya nos podemos hacer una ligera idea de cómo estaría organizado el poblado: "En la parte superior de la ladera estaban las casa donde se habitaba, en la parte intermedia están los almacenes y estos se apoyan en la muralla". Ha sido difícil poder excavar la muralla y el portón porque a lo largo de los siglos se han producido multitud de derrumbes, haciendo que el poblado quedase bajo una capa de tierra y piedras que los arqueólogos han tenido que quitar con mucho cuidado. Todavía queda pendiente al menos una o dos campañas más para poder recuperar el poblado.

Gracias a que también se han encontrado restos de semillas en esa zona de almacenes, se va a proceder a la realización de pruebas con Carbono 14 para concretar más la cronología pero se sabe que debe ser de la época de los primeros contactos con los comerciantes fenicios.

Además, el ayuntamiento de Montán ha preparado una ruta señalizada para poder visitar parte del yacimiento de forma segura con el fin de poner en valor el patrimonio histórico y crear una visita entretenida y didáctica haciendo uso también de paneles informativos que ya están instalados por el recinto

Imagen aérea del poblado. Fuente: El Mundo. 

Escrito por: Oihane Morgado