Las misteriosas pinturas de Tassili

Aunque nos parezca mentira, el desierto del Sahara, hace 5000 años era un lugar muy diferente al que conocemos en la actualidad. Tras el deshielo de la última glaciación, lagunas y lagos de agua dulce regaban la vegetación de las orillas, y ríos de hasta 500 km recorrían sus tierras. Desperdigados por los macizos rocosos del desierto, aparecen pinturas y grabados que parecen recuerdos fantasmagóricos de culturas ya desaparecidas.
Tassili n'Ajjer, famosa por sus arcos de roca naturales, sus cipreses saharauis y sus yacimientos arqueológicos, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1982 y Reserva de la Biosfera de la UNESCO cuatro años más tarde.
Ahora bien, ¿qué significado tenían estos petroglifos y pinturas para sus creadores? No resulta fácil contestar a esta pregunta, ya que los problemas logísticos, los gastos, los escasos restos arqueológicos y la dificultad de datar este arte, contribuyen a dificultar una respuesta clara a esta pregunta.
Los cazadores- recolectores que habitaban esta zona durante el Holoceno, llevaban una vida no muy alejada de las orillas y explotaban los recursos acuáticos para su subsistencia. Las más de 50.000 pinturas y grabados que encontramos en el corazón del Sahara, sobreviven imperturbables al paso del tiempo. Representaban la vida cotidiana; encontramos registros de cambios climáticos, de los animales que allí vivían, sus creencias religiosas y algunas escenas de pastoreo.
Es posible que el Sahara oriental fuera el primer lugar donde se domesticó al ganado. El paso de la vida de cazadores-recolectores a asentamientos sedentarios se vio reflejada con mayor énfasis en el pastoreo del ganado y un abandono de la caza y la pesca.
En el IV milenio a.C., el ganado era tan valioso, que se han encontrado reses enterradas en tumbas muy parecidas a las de los humanos. El importante papel que el ganado desempeñó en la religión y el arte del Egipto faraónico, pudo tener su origen en los saharauis que se establecieron a lo largo de las orillas del Nilo, huyendo del desierto cuando empezó a ser demasiado seco para el pastoreo.
Las pinturas son muy variadas, pero de una gran calidad. Los trazos son finos, elegantes y precisos. Los colores naturales y vivos. En definitiva, los artistas de Tassili, tenían talento.
Referencias bibliográficas
Ajorloo, B., Betts, A., Blomster, J., Bolllt, R., Bowdler, S., Browne, M., Burke, H., Cameron, D., Collins, M., Coningham, R., Cougle, L., Covey, A., da Costa, K., Demattè, P., Edwell, P. (2009). The World Encyclopedia of Archaeology. Ed. Blume. pp.78-79.
Ortego, A. (2019) "Arte rupestre en el Sahara: la increíble colección del Tassili N'Ajjer.
Callejo, J. (2018) "Tassili: tras sus extrañas pinturas." SER Historia. Cadena Ser.
Te puede interesar...