La extinción Neandertal y su posible relación con el canibalismo

13.01.2022
Reconstrucción de la morfología neandertal (Museo de la Evolución Humana de Burgos)
Reconstrucción de la morfología neandertal (Museo de la Evolución Humana de Burgos)

Sin duda la extinción neandertal hace unos 30.000 años es uno de los temas que más interesa a los antropólogos evolutivos, no solo por el interés que suscita esta especie por sí misma, sino por su aparentemente estrecha relación con nuestra propia especie. Las teorías sobre este tema son numerosas y el debate continúa entre los antropólogos como veremos a continuación. No obstante, a la vista de las recientes investigaciones sobre ADN, los últimos estudios apuntan a una asimilación por parte de Homo sapiens. Sin embargo, se sigue investigando sobre otras posibles teorías. Una de ellas se centra en el canibalismo como posible elemento clave en la desaparición de esta especie.

Las diferentes teorías se pueden resumir, muy brevemente, en lo siguiente:

  • Sobreadaptación a climas fríos: esta teoría se basa en que esta especie no habría sido capaz de adaptarse a climas más cálidos cuando llegó el cambio climático. No obstante, se cree que vivían en climas cálidos al igual que en climas fríos, por lo que esta teoría perdería fuerza.
  • Violencia con Homo sapiens: con la llegada de los Homo sapiens a territorios ocupados por neandertales habría surgido una lucha por los recursos. A los primeros les habría servido su superioridad intelectual para terminar con los últimos.
  • Enfermedades de Homo sapiens: con la llegada de los Homo sapiens a estos lugares ocupados por neandertales podrían portar enfermedades que para esta especie pudieron ser mortales.
  • Hibridación: los últimosestudios basados en la genética apuntan a que todos los Homo sapiens actuales no africanos tendrían un porcentaje neandertal, por lo que la hibridación y convivencia entre ambas especies es evidente.

Por otro lado, estudios recientes sugieren que el canibalismo pudo contribuir a la extinción de la especie. Esta teoría se basa en diferentes estudios llevados a cabo desde diferentes perspectivas. Uno de estos estudios, llevado a cabo por investigadores españoles, se centra en un modelo experimental con diferentes variables: localización con un rango de distancia en el que podrían recoger recursos, el tamaño del grupo, canibalismo para eliminar competición y conseguir recursos adicionales, y la posibilidad del grupo de dividirse en dos (fisión), así como la llegada de otro agente no caníbal a Europa hace unos 40.000 años, que representaría a los humanos anatómicamente modernos.

En este estudio se diferenciaba entre endocanibalidsmo y exocanibalismo. El primero de ellos ocurre cuando los miembros de un grupo comen a individuos de su propio grupo, mientras que el exocanibalismo implicaría que se comiesen a miembros de otros grupos. El endocanibalismo podría tener razones nutricionales, como forma de librarse de los miembros más "débiles", normalmente, los individuos jóvenes y los de mayor edad, para que los más fuertes sobreviviesen en épocas de hambruna. No obstante, también podría tener razones religiosas o simbólicas tras la muerte de un miembro del grupo. En el caso del exocanibalismo, podría practicarse para eliminar competición sobre unos recursos determinados, para asustar a otros grupos o con algún propósito simbólico o nutricional.

Esta simulación dio como resultado que los grupos que practicaban canibalismo serían aquellos que vivían en lugares muy áridos o aislados como parece que serían los lugares que ocuparían los neandertales. No obstante, se asume que los neandertales practicarían únicamente el exocanibalismo y se concluye que el canibalismo podría haber sido beneficioso para ciertos individuos, pero no para la especie en su conjunto.

Por su lado, la antropóloga Hélène Rougier y su equipo analizaron 99 restos neandertales de la Cueva de Goyet en Bélgica de hace entre 45.000 y 40.000 años. Los restos, encontrados junto a restos de grandes animales, mostraban claros signos de canibalismo y de procesamiento similar a los animales con los que se encontraban. En este hecho se encuentra el gran misterio, ya que si los animales eran abundantes, no sería necesario el canibalismo con fines nutricionales. Por tanto, podría tratarse de una cuestión de simple gusto, es decir, que les gustase esta carne en particular. Esta teoría también tiene que ver con que los bulbos olfatorios de los neandertales son más pequeños que los de los de Homo sapiens, motivo por el que sugieren que les sería más difícil diferenciar olores, y el fuerte olor de la carne humana no podría ser apreciado de la misma manera.

A las incógnitas sobre la extinción neandertal se suma la incógnita sobre la razón que lleva a los neandertales a practicar el canibalismo. No obstante, y a pesar de las evidencias de esta práctica, no se puede concluir que tenga que ver con la supuesta extinción de la especie, pero sin duda, nos da otro rasgo sobre el comportamiento de esta especie tan cercana a la nuestra en muchos aspectos. 


Referencias:


Te puede interesar....

Punta musteriense

En el Paleolítico Medio, del cual es característico esta herramienta, se produjo una gran innovación, pues los seres humanos aprendieron a sacar del mismo volumen de piedra mayor cantidad de filo. 

A la técnica para conseguir esto se la denomina Levallois, aunque toda las puntas musterienses no tuvieron porque ser fabricadas a partir de esta técnica, pues pudieron serlo simplemente a partir de una lasca. Para la técnica levallois, primero se talla un canto al que se le da una forma estándar. 

A partir de ahí se van extrayendo las lascas con un percutor blando. En Europa este modo de talla está íntimamente relacionado con los neandertales ya que con ellos aparece y con ellos desaparece 

Escrito por: Aurora Asín