El uso del adorno personal durante el Paleolítico Medio e inicios del Paleolítico Superior
A lo largo de la Historia los elementos de adorno personal han sido signos de identidad tanto a nivel individual como colectivo y una extraordinaria fuente de información para el estudio de sociedades pasadas. Las cuentas, colgantes y objetos similares son una parte más de la vida cotidiana en la mayoría de las culturas del mundo, y probablemente también lo fueron durante el período de la Prehistoria. Aunque se pueden considerar elementos con un uso meramente decorativo, ¿es algo banal o aleatorio la forma en la que elegimos ornamentar nuestro cuerpo? ¿No es acaso una de las formas más claras de expresión? Estos objetos pueden reflejar muchos aspectos de nuestra identidad como, el estado civil, la religión, el origen étnico, los niveles de riqueza, nuestras simpatías políticas... Conscientemente o no, los humanos podemos comunicar mucho a través de la "simple" decoración.
Los adornos no sólo nos permiten transmitir información desde la distancia y sin necesidad de mediar palabra, sino que además tienen mucho que decirnos sobre la evolución de la cultura y la cognición humana, así como de las condiciones sociales y demográficas de los grupos humanos del pasado.
Las investigaciones realizadas en los últimos años sobre los inicios de la decoración personal durante la Prehistoria han cambiado drásticamente nuestra visión del origen de este comportamiento. En una gran parte del África Subsahariana, las cuentas de cáscara de huevo de avestruz (Ostrich Eggshell Beads o OESB) son el único tipo de colgante en los yacimientos de la última parte de MSA (Middle Stone Age) y de la primera parte de LSA (Later Stone Age). Estos ornamentos están muy estandarizados, consisten en tipos únicos probablemente utilizados e intercambiados en grandes territorios y fabricados a partir de una materia prima que posiblemente estaba disponible en toda la zona ocupada por estos grupos. Debido a esto, se ha teorizado que sus intercambios no debieron tener un valor comercial, sino más bien un papel en el refuerzo de las redes sociales y económicas; su función era probablemente la de fortalecer las redes sociales, en lugar de resaltar los límites culturales entre ellos.
No es este el caso del Paleolítico Medio y Superior temprano de Europa, Oriente Próximo y Siberia, donde encontramos cientos de tipos de cuentas distintas. Los resultados identifican claras tendencias regionales en el tipo de cuentas utilizadas, por lo que se pueden interpretar como marcadores de identidad étnica, social y personal: su dimensión étnica asocia un tipo de territorio a un tipo de adorno (ya que no en todos los lugares existe la misma disponibilidad de materia prima); su uso como marcadores sociales podría estar indicado por la presencia de los diferentes tamaños de los adornos en una misma zona; y los tipos únicos de cuentas puede reflejar el uso de ornamentos por parte de un individuo para representar un papel social concreto.

Por lo tanto, las razones que han llevado a un uso de los adornos personales han sido distintas según el momento y el lugar. En África podrían reforzar las redes de reciprocidad, asegurando la supervivencia de los grupos de cazadores-recolectores en momentos de tensión. En Europa quizá expresaban la afiliación a un grupo y/o la visualización de los roles sociales e individuales dentro del grupo. En resumen, la ornamentación personal parece haber surgido en todo el mundo en diferentes momentos y por diferentes razones, pero su presencia atestigua el carácter moderno de las culturas humanas implicadas.
Fuente:
-
KUHN, S.L. y STINER, M.C. (2007): Paleolithic Ornaments: Implications for Cognition, Demography and Identity. Diogenes 214: p. 40-48.
Te puede interesar...
- El posible poder político de las mujeres en el sudeste peninsular durante la Edad del Bronce.
- Luz ultravioleta para describir la decoración de un huevo de avestruz (necrópolis de Les Casetes, Villajoyosa).
- Una chamana del Mesolítico, la tumba de Bad Dürrenberg (Alemania).
- Bailes al ritmo de incisivos de alce.
- El oro de Varna.