La Venus de Willendorf, ¿Misterio resuelto?

04.03.2022

La Venus de Willendorf, pese a ser una pequeña estatuilla de casi 11 centímetros, se presenta como uno de los grandes ejemplos del arte prehistórico. Suscitando gran cantidad de debates entorno a su origen y labor.

El equipo de investigación dirigido por el antropólogo Gerhard Weber, de la Universidad de Viena, y los geólogos Alexander Lukeneder y Mathias Harzhauser, así como la prehistoriadora Walpurga Antl-Weiser, del Museo de Historia Natural de Viena, exponen en un nuevo estudio que el material con el que se talló la figura, el oolito, no estaba cerca ni de Willendorf ni en sus alrededores, si no que se encontraba, probablemente, en la zona norte de Italia.

Descubierta en la Baja Austria en 1908 nos muestra la gran movilidad que presentaban los primeros humanos modernos en el Mediterráneo y el centro de Europa.

La Venus original de Willendorf. Izquierda: vista lateral. En la parte superior derecha: cavidades hemisféricas en la cadera derecha y la pierna. En la parte inferior derecha: agujero existente ampliado para formar el ombligo. Imágenes de Lois Lammerhuber4.
La Venus original de Willendorf. Izquierda: vista lateral. En la parte superior derecha: cavidades hemisféricas en la cadera derecha y la pierna. En la parte inferior derecha: agujero existente ampliado para formar el ombligo. Imágenes de Lois Lammerhuber4.

Pese a su pequeño tamaño la estatua ha pasado a la Historia representando, según los investigadores del proyecto a "una hembra adulta simbolizada y sin rostro con genitales exagerados, caderas pronunciadas, un vientre que sobresale, pechos pesados y un tocado o peinado sofisticado".De hecho, los arqueólogos que descubrieron la estatua le pusieron el nombre de una deidad del amor, porque en ese momento dictaban que las antiguas estatuas femeninas con rasgos sexuales prominentes eran seguramente diosas de la fertilidad.

Pero la Venus de Willendorf no solo rompe moldes con su especial diseño, si no que también lo hace por su material, el oolito, mientras que otras figuras de Venus en similares contexto se fabricaron de marfil o hueso, además de otro tipo de piedras.

Las imágenes derivadas de escaneos de tomografía microcomputada de la figura de Venus muestran concreciones bivalvas e incrustadas de limonita. (Crédito de la imagen: Gerhard Weber, Universidad de Viena)
Las imágenes derivadas de escaneos de tomografía microcomputada de la figura de Venus muestran concreciones bivalvas e incrustadas de limonita. (Crédito de la imagen: Gerhard Weber, Universidad de Viena)

Al ser uno de los ejemplos más antiguos de escultura figurativa, la figura de Venus se considera única y valiosa para arriesgarse a investigarla con métodos invasivos. Pero las exploraciones por tomografía de rayos X, microcomputadas, ofrecieron a los científicos la oportunidad de examinar de forma no invasiva los sedimentos y partículas dentro de la estatua.

Miraron los grupos de esferas ooides en la piedra caliza, comparándolos con racimos de depósitos de piedra caliza oolítica similares que se tomaron muestras de lugares de toda Europa: desde Francia hasta Ucrania y Crimea en el este, y desde Alemania hasta el sur hasta Sicilia. Las muestras de piedra caliza del sitio en el valle del lago de Garda en el norte de Italia, eran "virtualmente indistinguibles" de la piedra caliza de Venus, lo que sugiere "una probabilidad muy alta de que la materia prima provenga del sur de los Alpes", escribieron los científicos en el estudio.

Sus escaneos también mostraron que el interior rocoso de Venus contenía fragmentos de pequeños fósiles bivalvos, que los científicos identificaron como pertenecientes al género Oxytomidae. Eso situó la edad de la piedra entre 251 y 66 millones de años, cuando ese género ahora extinto estaba vivo. Los investigadores también destacan que la piedra caliza oolita del norte de Italia también contenía bivalvos.

La conclusión del proyecto liderado por Gerhard Weber es que la Venus de Willendorf esta totalmente asociada a la Cultura Gravetiense, grupos establecidos por toda Europa hace más de 30.000 años.

Unos grupos que gozaban de una amplia movilidad, lo que sigue suscitando un amplio debate: ¿Fue la Venus la que llegó de la zona norte de Italia o fue solo su material?

Cualquier respuesta no eclipsara a la magnitud que alcanza una pequeña pieza de 11 centímetros.

Te puede interesar...

Venus de Willendorf

Réplica de la Venus de Willendorf con policromía realizada a mano

La figura, descubierta en 1908 en el yacimiento arqueológico de Willendorf (Austria), mide unos 11 centímetros de alto, 5,7 de ancho y 4,5 de espesor.

Para coleccionistas y amantes incondicionales de la Prehistoria

Recomendaciones Bibliográficas

Encuentra los mejores libros de Prehistoria, Evolución Humana, Antropología Física, Osteología y Arqueología

Escrito por: Juan Fernández