Un estudio revela que algunas especies de dientes de sable no mostraban sus enormes colmillos

20.05.2022

Investigadores de la Universidad de Valladolid (UVA), del departamento de paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN CSIC) y de la Universidad Comenius de Bratislava (UNIBA) han dado un giro total a todo lo que nos imaginábamos sobre los dientes de sable.

Hasta hoy se creía que estas especies de félidos mostraban sus caninos superiores incluso con la boca cerrada, siendo estos dientes unos ostentosos "sables" que se lucían de forma constante. Un estudio ha comparado fósiles de algunos de estos ejemplares con la anatomía de ciertos felinos carnívoros actuales, y al contrario a lo que se creía anteriormente, estos terribles colmillos quedaban en muchas ocasiones ocultos por los músculos al cerrar la mandíbula, siendo un "arma oculta" con la que atacaban a sus víctimas.

El fósil del estudio fue en concreto un cráneo de Homotherium latidens, procedente del yacimiento francés de Perrier y de una antigüedad de unos 2,8 millones de años. El hueso, muy bien conservado, permitía observar diversas zonas de inserción muscular y medir la distancia que existía entre los caninos superiores y la mandíbula cuando la boca estaba cerrada. Esto demostró que ocultaron sus colmillos gracias a los músculos de los labios, tal y como lo hacen tigres, leones y leopardos modernos.

Reconstrucción de Homotherium latidens a partir del espécimen fósil
Reconstrucción de Homotherium latidens a partir del espécimen fósil

Para este proceso de investigación se realizaron bocetos y fotografías y se tomaron varias imágenes de tomografía computarizada, lo que permitió ver las cabezas de algunos de estos animales y observar la capacidad de los tejidos blandos para ocultar unos colmillos tan grandes en la boca. Previamente a trabajar en el laboratorio, los científicos viajaron al norte de Botswana entre 2013 y 2019 y al centro de India en 2018 para observar a los grandes felinos en la naturaleza. Allí, filmaron imágenes de leones, leopardos y tigres, recopilando expresiones faciales con diferentes exposiciones de los colmillos superiores, incluidos rostros relajados, bostezos y gruñidos. Esto les permitió poder recrear una imagen de los dientes de sable más veraz y cercana a la realidad, lejos de mitos e idealizaciones que distan mucho de la realidad.

Esto representa un enorme cambio de paradigma en las investigaciones realizadas sobre uno de los mamíferos más famosos del Pleistoceno y uno de los más representativos de la Prehistoria en la cultura popular. 

Escrito por: Raquel Muñoz