Neandertales y adornos personales

05.08.2022

El uso de adornos personales puede indicar diferencias y complejidad social dentro de una banda, además de la capacidad de elaborar e interpretar estos símbolos. Durante mucho tiempo se ha negado que el neandertal fuese capaz de de ello, pero hoy sabemos con seguridad que los neandertales de la cultura musteriense fabricaron y usaron ornatos personales.

Dos de los yacimientos que han aportado importantes pruebas sobre esta emergencia simbólica en el Paleolítico Medio se encuentran en España, concretamente en Murcia. El primero de ellos es la Cueva de los Aviones, que cuenta con varias valvas de Glycymeris insubrica y una Acanthocardia tuberculata de unos 115.000 años de antigüedad. El otro es Cueva Antón, donde se ha encontrado un espécimen de Pecten maximus con restos de colorante. Al estar fracturado no se puede confirmar que sea un colgante de forma segura, pero probablemente actuó como un contenedor del pigmento. Según João Zilhão, las dataciones de esto lugares son varios miles de años anteriores a la presencia de los primeros HAM en Europa. También en el País Vasco, en la cueva de Lezetxiki, aparecen dos conchas pulidas que pueden haber sido usadas como colgantes, de las que destaca un ejemplar del género Spondylus que es de origen mediterráneo. Un caso similar hallamos en Cádiz en la cueva del Higueral de la Valleja, donde se presenta la especie atlántica de Pecten maximus a más de 50 km de la costa atlántica.[1]

Figura 1.- Conchas perforadas de Cueva de los Aviones: 1) Acanthocardia tuberculata, 2-3) Glycymeris insubrica.
Figura 1.- Conchas perforadas de Cueva de los Aviones: 1) Acanthocardia tuberculata, 2-3) Glycymeris insubrica.

Fuera de la Península Ibérica, uno de los yacimientos más destacados del viejo continente es Grotta di Fumane, ubicado en Italia cuenta con restos de ocre y una Aspa marginata de 47.000 BP. Este fósil marino proviene de al menos unos 100 km de distancia, pero debido a su facturación no se puede demostrar que haya sido un adorno colgante (SOA). En varios yacimientos italianos en cueva encontramos la presencia de valvas con especies como Callista chione o Glycymeris glycymeris. En Francia encontramos la cueva de Grotte du Renne con varios objetos de adorno perforados -orificios creados para la suspensión de los objetos- como una falange (de reno de ahí el nombre del lugar), varios incisivos de bóvido, reno, mapache y marmota además de una Rhynchonella y dos Bayania lactea perforadas. También en Arcy-sur-Curese encontramos adornos del período chatelperroniense junto con diversas piezas líticas talladas y restos dentales de Homo Neanderthalensis. Aunque se ha puesto en duda la autoría neandertal reiteradamente, finalmente se ha confirmado la relación entre ellos y la cultura chatelperroniense, quedando también fuera de dudas su capacidad de crear adornos. La ornamentación de este período en el territorio francés no se limita únicamente a estos dos últimos yacimientos que hemos mencionado, sino que además aparecen en otros lugares como Grande Roche de la Plématerie, Caune de Belvis, Roc de Combre y Roche au Loup. En Europa del Este destacan por ejemplo el yacimiento griego de Klisoura con más de dos docenas de Dentalium (también hallados en grandes cantidades en Grotta del Cavallo, Italia) y algunos otros relativos a la cultura Bachokiriense en Bulgaria.

 Concha fragmentada de Aspa marginata  (a) hallada en la unidad estratigráfica A9 Musteriense de la Cueva Fumane
Concha fragmentada de Aspa marginata (a) hallada en la unidad estratigráfica A9 Musteriense de la Cueva Fumane


Fuente: [1]AYARZAGÜENA, M., FANO, M. Á., & MENÉNDEZ, M. (2000). Prehistoria antigua de la Península Ibérica. UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia. pp 283-293

Escrito por: Raquel Muñoz