La importancia de la leche de caballo en los cambios sociales de la Mongolia prehistórica

12.07.2022

Las montañas de Altai separan las estepas de las actuales China y Kazajistán al oeste y las llanuras de Mongolia al este. El movimiento de pastores y ganados desde la estepa occidental asiática hacia la estepa oriental ha sido un tema que ha generado gran interés entre los investigadores desde hace bastantes años, ya que se trata de un lugar que ha servido de hogar de numerosos grupos de pastores. Los grupos que habitaban en cada una de las estepas estuvieron separadas geográfica y genéticamente hasta entrada la Edad de Bronce, momento en el que grupos del oeste comenzaron a llegar en diferentes oleadas a Mongolia y con ellos los rebaños.

Caballos cerca de las montañas de Altai (U. de China)
Caballos cerca de las montañas de Altai (U. de China)

Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan y del Instituto Max Planck han encontrado una conexión estrecha entre la producción de ganado lechero y los grandes cambios producidos en esta época en la estepa mongol, que comienza con un aumento del consumo de lácteos durante la Edad del Bronce, en torno al 3000 a.C., con la introducción del ganado rumiante.

El comienzo del neolítico suele suponer una expansión de la agricultura que conlleva una serie de cambios en la economía y la sociedad con una creciente complejidad social. Sin embargo, en Mongolia estos cambios vinieron asociados a la práctica ganadera con la introducción de ganado lechero. La agricultura, por su parte, no llegaría hasta principios de la Edad del Hierro (800 a.C.) momento en el que comienzan a llegar los granos domesticados.

Los investigadores han realizado un estudio de 24 muestras de cálculo dental de 21 individuos. De estas muestras pudieron obtener proteínas de 17. Mediante el análisis de este cálculo pudieron determinar que el consumo de leche se incrementó durante la Edad del Bronce entre las poblaciones de Altai. El estudio sitúa la fecha más temprana de consumo de leche de caballos en la estepa oriental, asociada con los entierros de las comunidades Sagsai, hasta alrededor del año 1350 a.C. Se asocia el aumento de monumentos de enterramiento con la expansión de la población, la diferenciación cultural y el aumento de las desigualdades durante la Edad del Bronce.

No obstante, los caballos no eran en este momento un pilar de la economía sino que se trataba de algo nuevo y su principal importancia se situaba en los rituales. De este modo, se encuentran numerosos restos de caballos en los numerosos monumentos circulares llamados Khirgisuurs. De este modo, la expansión de rebaños por Mongolia y, posteriormente, de los caballos, tuvo como resultado un cambio en la dieta que llevaron a las transformaciones sociales y demográficas posteriores. 

Khirgisuur con enterramiento central (Frohlich, B. et al. 2010)
Khirgisuur con enterramiento central (Frohlich, B. et al. 2010)

Te puede interesar...

Escrito por: Aurora Asín