La cultura chinchorra y sus momias negras
Las llamadas "momias negras" son las más antiguas y peculiares del mundo. La cultura Chinchorra se trata de una de las sociedades precolombinas que habitaron Sudamérica hace 10.000 años. Se situaban en la región de Arica, en el norte de Chile. Su medio de vida principal era la pesca y han pasado a los registros arqueológicos y de la historia por su peculiar y única tradición funeraria, y es que conocían muy bien y practicaban la momificación mucho antes que en el propio Egipto.
En el caso de los Chinchorros, el enterramiento no era una práctica común extendida, lo habitual era que todos los fallecidos fueran momificados. Además, parece que era común que trasladasen los cuerpos momificados de sus familiares según se iban moviendo por el territorio.
La forma que tenían de momificar a los recién fallecidos era vaciando sus cuerpos. Retiraban tanto las vísceras como los huesos, rellenando el interior con palos, plumas de distintas aves y un tipo de vegetal con el que también tejían esteras, bolsas y otros utensilios de transporte.
Existe el ejemplo posterior de las momias rojas, también de la zona, pro son 5000 años posteriores y además usaban una técnica diferente: en este caso, no se extraían los huesos del cuerpo, solo las vísceras. Según Valeslka Laborde, responsable de patrimonio y cultura en la zona de Camarones (epicentro de esta cultura), "la relevancia que los chinchorros tienen a nivel mundial es la técnica de momificación y va a ser un misterio para nosotros porque no sabemos de sus prácticas culturales, de su lengua, solo tenemos evidencia arqueológica que nos pueden hacer suponer algo".
Las primeras momias aparecieron en la caleta Camarones, zona del desierto de Atacama, a principios del siglo XX por la iniciativa de un arqueólogo alemán llamado Max Uhle. No tenían ningún tipo de ajuar funerario, estaban dispersas por varios lugares y la única característica en común es que todas miraban hacia el océano, medio de vida de esta cultura de pescadores.
Según se fue investigando, aparecieron más a lo largo de la costa en los valles de Azapa y Lluta, así como las lomas de Arica. No ha sido hasta el año pasado que la Unesco decidió integrar esos asentamientos y momias en la lista de patrimonio de la Humanidad.
En la actualidad, centenares de esas momias se conservan y exponen en el museo arqueológico San Miguel de Azapa y en el Museo del Sitio Colón 10, ambos en Arica (Chile). No obstante, el gobierno regional prevé la apertura de "un nuevo museo de alto estándar para relevar la importancia de la cultura chinchorro, la forma de encontrarnos con esta cultura milenaria y ancestral que data de más de 10.000 años de historia y que va a estar representada en este nuevo museo" según palabras del gobernador Jorge Díaz.

Momia chinchorro