La cultura china desconocida de hace 40.000 años
Recientemente, un equipo multidisciplinar e internacional ha identificado lo que parecen las primeras pruebas de procesamiento de ocre en Asia oriental y un conjunto de herramientas líticas con forma de cuchilla en el yacimiento de Xiamabei, en la cuenca del Nihewan. El artículo en cuestión con la investigación, se publicó en la revista Nature hace apenas unos días.
Los encargados de la investigación fueron el equipo del Instituto Provincial de Reliquias Culturales y Arqueología de Hebei (China), junto al Instituto Max Plank para la Ciencia de la Historia Humana (Alemania), y algunas otras instituciones. El estudio de los restos, aportan nueva información sobre el desarrollo cultural durante la expansión de los humanos modernos por el continente asiático. Ya en investigaciones anteriores se había estipulado que el Homo Sapiens llegó al norte asiático hace unos 40.000 años pero no se sabía mucho sobre su forma de vida. Es por eso que la cuenca del Nihewan puede ser clave para el entendimiento de las costumbres prehistóricas del área, y aportar la suficiente información como para entender la evolución de los grupos sociales de la zona. Además, la cuenca del Nihewan cuenta con gran cantidad de yacimientos con una antigüedad de entre 1.7 millones y 10.000 años.
Shixia Yang, de la Academia de Ciencias China, comenta que "la capacidad de los homínidos para vivir en latitudes septentrionales, con entornos fríos y altamente estacionales, se vio probablemente facilitado por una evolución cultural que trajo adaptaciones económicas, sociales y simbólicas".
El rasgo cultural más evidente de estos grupos sociales de los que hablamos, es el ocre y la cantidad de utensilios encontrados para su procesamiento. Francesco d´Errico, investigador de la Universidad de Burdeos y el CNRS (Francia), realizó el análisis de las muestras determinando que los tipos de ocre encontrados en Xiamabei se procesaron para producir polvos de diferente color y consistencia, dejando restos impregnados en el suelo del lugar. En cuanto a los útiles, se encontraron dos piezas de ocre con diferentes composiciones minerales, una losa alargada de piedra caliza con zonas alisadas manchadas de pigmento y que por tanto, se habría usado para el procesamiento del mismo. Lo más probable es que seleccionasen el ocre y lo procesasen para extraer pigmentos rojos. En otros grupos culturales del mundo, esos ocres se han utilizado con motivo simbólico y adorno corporal.
También apareció industria lítica con 40.000 años de antigüedad, lo cual refleja una evolución cultura temprana, algo de lo que no teníamos constancia. Lo curioso es que las piezas se encuentran tan bien conservadas, que aún tienen restos del mango de hueso adheridos a la superficie de las cuchillas. Es posible que usasen algún tipo de adhesivo para unir la cuchilla con el mango. El análisis de esas cuchillas sugiere que se usaron para perforar y raspar pieles, así como tallar material vegetal y cortar carne.
Finalmente, el investigador Michael Petraglia, del Instituto Max Plack, comentó que "nuestro estudio sugiere que la evolución humana en Asia fue una compleja mezcla de oleadas de avance, con eventos de mestizaje, extinción local de poblaciones, y aumentos demográficos, donde también hubo innovaciones, perdidas y transferencias culturales entre grupos".

Piezas de ocre y herramientas para procesarlo