El periodo Cretácico y el fin de los dinosaurios

02.08.2022

Todo comenzó con un asteroide de unos 180 kilómetros de diámetro impactando en la Tierra. El impacto fue en la actual Península de Yucatán, provocando un desequilibrio ecológico, tal vez el mayor que haya sufrido nuestro planeta. A este periodo en el que se produjeron multitud de cambios en el clima e incluso la extinción masiva de seres vivos, se le conoce como Periodo Cretácico.

El periodo se sitúa entre 145 millones de años y terminó hace 66 millones de años. En la tierra, proliferaban multitud de especies de vegetales y animales, siendo los dinosaurios los que dominaban los continentes, por aquel entonces unidos formando Pangea (el cual ya se había empezado a fragmentar muy lentamente).

Uno de los acontecimientos más relevantes, se trata también del comienzo de la división de Pangea en los continentes que hoy en día conocemos. Así, se fue remodelando la geología global y conformando los ecosistemas que hoy conocemos.

Según los expertos, las poblaciones de insectos y plantas con flores proliferaron durante el periodo Cretácico Medio. Fueron precisamente los insectos polinizadores los que propulsaron la evolución de cientos de especies de dichas flores y plantas.

También los dinosaurios sufrieron modificaciones y evolucionaron muchos nuevos tipos de ellos. Algunos de ellos, como Saurópodos gigantescos, reptiles marinos o Pterosaurios, fueron los protagonistas indiscutibles de dicho periodo. En cuanto a las aves con abundantes pelajes y plumas, también cohabitaban con el resto de integrantes del ecosistema.

Hoy por hoy, sabemos que el asteroide que impactó en la Tierra no fue el único motivo por el que se extinguieron los dinosaurios. Los cambios climáticos drásticos fueron la mayor causante de dicha extinción, ya que no se pudieron adaptar al mismo. Las altas concentraciones de CO2 en la atmósfera transformaron la biosfera y provocaron ese cambio climático. Esas nubes de polvo también bloquearon en parte los rayos del sol, provocando que muchas plantas prehistóricas tampoco se adaptasen y se extinguieran.

Según Fernando Núñez-Useche, el Instituto de Geología de la UNAM, la concentración de CO2 también se debe a la actividad volcánica del momento, cada vez mayor, relacionado a su vez con el proceso de separación de los continentes.

Lo que está claro es que el desarrollo de nuestra especie, tal y como la conocemos, es gracias a ese cambio climático y extinción de los dinosaurios.

Dinosaurio encontrado en Argentina.

Escrito por: Oihane Morgado