El cráneo del siglo V hallado en una necrópolis prehistórica
Panoría es una de las muchas necrópolis prehistóricas que se extienden por la cuenca de Guadix en Granada. Se trata de un yacimiento megalítico en el que se hallaron en torno a 19 tumbas que datan de entre 3600 y 2100 a.C. Esas tumbas se construyeron con enormes losas de piedra y se accedía a ellas a través de un estrecho pasillo.
Los investigadores de la Universidad de Granada que se encuentran estudiando este yacimiento, afirman que estos monumentos megalíticos tendrían múltiples funciones y no solo con fines funerarios; También tendrían un papel ritual, ya que están orientados a la salida del sol en los equinoccios de primavera y otoño.
A lo largo de estos años de excavación, se han recuperado en torno a 55.000 restos, entre los que se encuentran los de seres humanos, cerámica, puntas de flecha, útiles de sílex y conchas marinas. En una de las tumbas, se hallaron restos óseos de al menos 30 individuos.
Lo que llamó especialmente la atención fue lo que hallaron en la campaña de excavación del 2019. En la tumba número 15 de Panoría apareció un cráneo, un húmero y una tibia pertenecientes a una mujer joven (según las pruebas, tendría en torno a 18 y 25 años en el momento de su muerte) que vivió en época romana. La cronología de esos restos es 2000 años posterior a la de la necrópolis. Al parecer, los restos fueron depositados en una fosa excavada en la parte exterior de la sepultura.
Según la arqueóloga Margarita Sánchez Romero de la Universidad de Granada, esto no se trataría de una partica funeraria como tal, sino de un ritual que implicó la deposición de restos óseos ya esquelitizados. Lo que quiere decir que la mujer no estaba recién fallecida cuando se depositó su cuerpo en el lugar. Se desconoce la razón de lo que hicieron pero sí demuestra la naturaleza de "lugar sagrado" que pudo haber tenido la cuenca del Guadix.
Uno de los objetivos del equipo de investigación, liderado por el arqueólogo Gonzalo Aranda Jiménez, es precisamente averiguar la cronología y la temporalidad de las prácticas funerarias que se llevaron a cabo en dicho lugar. Por el momento, los estudios muestran una primera fase de inhumación ritual con un pico de actividad entre los años 3600-3500 a.C. Los siglos posteriores las tumbas fueron reutilizadas durante breves lapsos temporales, suponen que 4 generaciones posteriores aproximadamente, y ya se abandonarían en torno al 2100 a C. No obstante, ahora sabemos por los restos de la joven tardorromana que se usaron mucho tiempo después de nuevo.

Una de las sepulturas de Panoría. National Geographic.