Arte rupestre elaborado por niños en diferentes cuevas de España

15.03.2022

No es la primera vez que en esta página hablamos de las pinturas rupestres, de su elaboración y sobre todo de las posibles teorías sobre su significado. Este es un tema que sigue a la orden del día y que se debate entre los círculos de investigadores que se dedican al tema. No obstante, puede que la respuesta real del porqué de estas pinturas quede sin respuesta. Aún así,  ser capaces de saber quién las hizo, puede que nos acerque un poco más a las razones que llevaron a su realización y a entender mejor el modo de vida y los hábitos de estas comunidades.


Manos encontradas en la cueva de La Garma (Cantabria) (UNICAN)
Manos encontradas en la cueva de La Garma (Cantabria) (UNICAN)

Un estudio realizado por el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) y por la Universidad de Cambridge se basa en las manos pintadas que se han encontrado en Fuente de Salín, Castillo, La Garma, en Cantabria, Maltravieso, en Extremadura, y Fuente del Trucho en Huesca. En ellas se hallaron 150 manos, que se cree que fueron realizadas mediante un utensilio con dos huevos de ave, colocados en un ángulo de 90 grados a modo de aerógrafo primitivo. De este modo, el artista soplaba por el hueso de ave para que el pigmento saliera disparado y quedara plasmado sobre la superficie. Las manos encontradas en estas cuevas son en su mayoría negras y rojas, realizadas con ocres, manganesos o hematites.

El estudio se basaba en la morfometría tradicional con 12 medidas que se tomaban en diferentes lugares de la mano. Para ello se midieron las manos de las pinturas y se compararon con muestras actuales de 600 individuos. De este modo, pudieron determinar que entre el 20 y el 25% de estas manos fueron realizadas por niños de entre dos y doce años de edad que debieron estar ayudados por adultos.

Medidas que se tomaron de las manos encontradas para estimar la edad (Fernández-Navarro, V., Camarós, E. y Garate, D., 2022)
Medidas que se tomaron de las manos encontradas para estimar la edad (Fernández-Navarro, V., Camarós, E. y Garate, D., 2022)


No es la primera vez que se encuentran manos de niños entre las pinturas rupestres, otro ejemplo, es el de una cueva de Francia en la que se halló una mano de un niño de unos tres meses. Para los investigadores, esto significa que los niños eran importantes en las comunidades prehistóricas y eran tomados en cuenta. Si llevaban a los niños hasta lugares profundos de las cuevas para plasmar sus manos, era porque les daban importancia. Además, estas manos aparecían en grupos grandes en los que se encuentran manos de adultos también, por lo que para los investigadores, podían ser algún tipo de elemento cohesionador.

Este estudio aporta información sobre el modo de vida y el lugar de los niños en la prehistoria y aunque no nos pueda indicar la razón por la que este tipo de representaciones eran llevadas a cabo por las comunidades, el hecho de que también los niños participasen en la realización de las pinturas, puede ayudarnos o acercarnos un poco más a una posible respuesta. No obstante, quedan aún muchas incógnitas sobre estas y otras representaciones rupestres. 

Te puede interesar...