Los neandertales son los autores de las pinturas de la Cueva de Ardales (Málaga)
Desde que se descubrieron en 2018 las marcas rojas existentes sobre un conjunto de estalagmitas de la cueva de Ardales (Málaga), las opiniones sobre su origen han sido muy diversas y el debate se ha alargado hasta ahora. Investigadores de la Universidad de Cádiz junto a especialistas de otras universidades y centros de investigación como la Universidad de Barcelona, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de la Universidad de Burdeos y el Neanderthal Museum de Alemania, han llevado a cabo un estudio publicado en la revista norteamericana "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS) en el que han podido confirmar el origen humano de la pintura mediante el análisis de los pigmentos.
Cuando en 2018 se descubrieron, se sugirió el origen antrópico de las mismas y se afirmaba que se trataba del arte rupestre más antiguo del mundo, al menos 20.000 años más antiguas que los humanos modernos, por lo que se trataría de pinturas de origen neandertal. Sin embargo, no tardaron en llegar las críticas que sugerían que los pigmentos podrían deberse a procesos naturales, como la afloración de óxido de hierro que se hace presente en otros lugares de la cueva.
Gracias a este estudio se ha logrado demostrar el origen humano y la intencionalidad de realizar dichas pinturas en las paredes de la cueva. Se ha llegado a esta conclusión mediante el análisis de la textura o la composición de los pigmentos y la comparación con otros pigmentos encontrados en la cueva. De este modo, los investigadores han podido confirmar la composición diferente de los pigmentos de las pinturas y de los afloramientos naturales de materiales colorantes de la cueva.
Mediante el análisis de los pigmentos se ha podido determinar que las pinturas que se encuentran en la llamada Sala de las Estrellas de la cueva se realizaron hace unos 65.000 años con un pigmento de ocre que fue introducido en la cueva por los humanos de manera intencional, ya que no se encontraba en ningún otro lugar de la cueva. También pudieron demostrar que fue aplicado sobre la roca y no podía deberse a una coloración debida a filtraciones o precipitaciones de agua. Además de los trazos más antiguos, se han encontrado trazos más recientes en otras columnas de la cueva que, según los expertos, fueron realizadas en un rango de unos 20.000 años y todas ellas por neandertales. Esto indicaría que los neandertales visitaron la cueva en varias ocasiones y, probablemente, la marcaron de manera simbólica mediante la transmisión de la tradición a través de diferentes generaciones durante un tiempo considerable.
Si todo lo que este estudio afirma es cierto, se
trataría de las pinturas más antiguas encontradas junto a las de La Pasiega en
Cantabria, realizadas por neandertales en una cueva. No obstante, algunos
investigadores apelan por la prudencia a la hora de interpretar las pinturas y
de determinar su origen neandertal.


Te puede interesar...
- Las pinturas rupestres pudieron ser realizadas bajo efectos de hipoxia.
- ¿El neandertal buceador?.
- ¿Se puede hablar de arte al hablar de arte rupestre?.
- Una falange de ciervo gigante como muestra de pensamiento simbólico neandertal.
- El cruce con neandertales y denisovanos ayudó a adaptarse a los primeros habitantes de Oceanía.
- Obtienen ADN Neandertal del suelo que pisaron hace 100.000 años.