Homo sapiens ocupó el centro peninsular incluso en las épocas más frías

Hasta el momento se había determinado que Homo sapiens había llegado hace entre 42.000 y 43.000 años a la península desde el continente africano. Sin embargo, la parte central de la península habría estado despoblado hasta el final del último máximo glacial, es decir hace unos 19.000 años. Un nuevo estudio coordinado por el Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá (UAH) afirma que ocuparon el centro de la Península Ibérica desde hace al menos 26.000 años, durante el Paleolítico Superior incluso en los momentos más fríos de la última glaciación.
El estudio se centra en los hallazgos del yacimiento de Peña Capón (Muriel-Tamajón, Guadalajara), abrigo rocoso a orillas de río Sorbe, en la cuenca alta del Tajo. Este yacimiento cuenta con un depósito sedimentario en los que se han encontrado materiales correspondientes a cazadores-recolectores que ocuparon el lugar hace al menos 26.100 y 23.800 años. Este dato supone que Peña Capón es, hasta el momento, el lugar con registro de ocupación por humanos modernos más antigua del interior peninsular. Esta ocupación no solo se produjo durante los momentos más cálidos, sino que también estuvieron en este lugar durante el Evento de Heinrich 2, cuando se registró el momento de más frío del último glaciar.
Lo encontrado en el yacimiento permite determinar que se trataba de una sociedad con tradiciones Solutrenses y Proto-Solutrenses y posiblemente Gravetiense. Esta población usaría el abrigo como lugar de hábitat estacional, probablemente centrado en una función de caza y procesado de las presas.
Mediante el estudio, los investigadores también han podido reconstruir el paisaje durante este período que consistiría en bosques de pinos en las altitudes superiores y de encinas y enebros en las más bajas. En cuanto a la fauna, predominaría el caballo y se observa una disminución de la biodiversidad y se empiezan a notar la presencia del roedor Microtus agrestis, muy adaptado a los climas fríos. Este marco paleoecológico coincide con el contexto general de incremento de la aridez y la disminución de la cobertura vegetal en el Evento de Heinrich 2 en la península tanto en las zonas de costa como en el interior.

Los investigadores apuntan a que aunque solo se hayan encontrados evidencias de ocupación durante esta época en Peña Capón, es muy posible que los yacimientos semejantes del entorno como las cuevas de El Reno, El Cojo y Los Casares estuviesen ocupados durante el mismo periodo que Peña Capón. Por tanto, este estudio demostraría que los cazadores-recolectores eran capaces de adaptarse a climas extremos y a periodos de intenso frío.