Nuevo método de estimación del sexo utilizando péptidos del esmalte

22.09.2021

Antes del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios hay un limitado dimorfismo sexual en los caracteres esqueléticos, por lo que la aplicación de métodos macroscópicos para la estimación del sexo no son consistentes antes de la pubertad.

En estos últimos años han sido varios los estudios que han demostrado satisfactoriamente que se puede extraer proteína del esmalte dental y que puede ser utilizada para identificar el sexo de individuos en contextos arqueológicos, incluidos los no adultos.

Los dientes permanentes y deciduos muestreados del individuo VG2
Los dientes permanentes y deciduos muestreados del individuo VG2

El esmalte, el tejido humano más duro y resistente en contextos de enterramiento, consta de una pequeña cantidad de proteínas que están compuestas principalmente por amelogeninas heterogéneas y dimórficas. Este se forma con la secreción de matriz protéica por los ameloblastos, dentro de la cual crecen cristalitos de esmalte muy delgados desde la unión esmalte-dentina hasta la superficie del diente. Este esmalte inmaduro está poco mineralizado, aproximadamente un 30%, pero a medida que la matriz orgánica se reabsorbe, los cristales se expanden y maduran, formándose así esmalte maduro en el centro de cada cristal y dejando proteína residual del primer esmalte inmaduro.

Un nuevo estudio pone a prueba la aplicabilidad de un nuevo método para estimar el sexo utilizando péptidos de esmalte. El método propuesto identifica las isoformas ligadas a cromosomas sexuales del péptido amelogenina, una proteína producida por los ameloblastos durante el desarrollo dental, del esmalte dental humano.

El gen de la Amelogenina en cada uno de los cromosomas sexuales
El gen de la Amelogenina en cada uno de los cromosomas sexuales

Fue desarrollado originalmente en dientes permanentes y se ha probado en restos óseos adultos cuyo sexo fue estimado a partir de los caracteres esqueléticos dimórficos o ya se conocía previamente. Otro método para determinar el sexo son los análisis de ADN antiguo, pero por desgracia este siempre no se conserva y además de ser un método más costo que el de péptidos de esmalte, es más destructivo.

El objetivo de este estudio es determinar si se puede obtener suficiente péptido de amelogenina para determinar el sexo en dientes de individuos no adultos, incluyendo dientes temporales y permanentes en desarrollo.

La muestra está compuesta por dientes (un total de 43) temporales y permanentes de 29 individuos no adultos de sexo desconocido y con una edad comprendida entre las 40 semanas de gestación y los 19 años. Se evaluó de cada uno de los individuos la edad de muerte, a partir del desarrollo dental, apariencia y fusión de las epífisis y longitud de los huesos largos, y las patologías, incluyendo enfermedades infecciosas y metabólicas.

El método permitió recuperar suficiente péptido de 28 de los 29 individuos para realizar una estimación del sexo cualitativa, resultando 20 individuos masculinos, 8 femeninos y 1 indeterminado.

Los resultados mostraron que los péptidos pueden recuperarse en dientes no mineralizados completamente, en una etapa muy temprana de desarrollo siempre que haya suficiente cantidad de esmalte. La mayor cantidad de péptidos fue recuperado de aquellos dientes con mineralización completa, siendo esto aplicable tanto a dientes permanentes como temporales de individuos de todas las edades.

Es destacable que, en algunos casos se obtuvo una mayor cantidad de péptidos en dientes temporales completamente mineralizados que en dientes permanentes en proceso de mineralización, lo que evidencia que lo determinante es la etapa de mineralización del esmalte en el momento de la muerte y no el tipo de dentición. Del mismo modo se constató la no relación entre la cantidad de péptido y el sexo del individuo o el tipo de diente, y así como la inexistencia de una correlación negativa entre la duración del entierro y la cantidad de péptidos.

A pesar de que la interpretación de estos resultados debe realizarse con cautela, pues existe un mayor potencial de niveles más altos para la isoforma-X de la proteína en comparación con la isoforma-Y, lo que puede dar lugar a mujeres falsas positivas, la aplicación exitosa de este método para estimar el sexo en personas no adultas, en particular perinatales, tiene el potencial de revolucionar la forma en que los bioarqueólogos estudian la infancia y la niñez, incluidos los estudios relacionados con el crecimiento, la epidemiología y la demografía en el pasado y contribuir a la identificación confiable, mínimamente destructiva y rentable de restos humanos no adultos en contextos forenses.

Te puede interesar...

Antropología Forense. La identificación del individuo

Idioma: Español IMPORTANTE : Una vez realizado el pago debe enviar el justificante de pago al correo electrónico info@prehistoriaviva.es indicando: nombre y apellidos, DNI, número de teléfono y curso al que se matricula.  A continuación recibirá un correo para acceder a la plataforma del curso. Al seleccionar el método de envío, como se trata de formación online, debe seleccionar "Producto Digital"

121,00 €

Antropología Dental Básica

Idioma : Español Plazas : Limitadas IMPORTANTE : Una vez realizado el pago debe enviar el justificante de pago al correo electrónico info@prehistoriaviva.es indicando: nombre y apellidos, DNI, número de teléfono y curso al que se matricula.

75,00 €


    Aprende a leer el esqueleto

    Con este curso aprenderás cómo determinar el sexo y estimar la edad en individuos adultos a partir de sus restos esqueléticos. Tiene la finalidad de proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para que puedas determinar el sexo y estimar a edad a partir de restos esqueléticos. 

    Escrito por: Alba Delgado