La posible obra de arte más antigua del mundo
Las manos como plantilla para realizar dibujos o impresiones en las cuevas es algo común y se han documentado casos desde hace aproximadamente 40.000 años en lugares como Sulawesi (Indonesia) y El Castillo (España). Un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad de Guangzhou, con la participación de las universidades de Bournemouth, Xi'an Jiaotong, Hong de Kong, el Instituto de Geología y la Universidad de Minnesota ha descubierto una nueva serie de impresiones de huellas de manos y pies que podrían suponer la obra de arte más antigua descubierta hasta el momento. Este hallazgo ha tenido lugar en la meseta tibetana, en Quesang.

El panel encontrado consiste en cuatro huellas de pie derecho a los que se suma una superposición de una de pie izquierdo y cinco huellas de mano. Las huellas de pie se asemejan a las huellas de pie de humano moderno y tienen unas dimensiones y morfología que se asemeja a huellas modernas y fósiles encontradas en otros yacimientos. En el caso de las huellas de manos, son más heterogéneas, sin embargo, entran dentro de los valores de los datos de referencia de manos modernas. Las dimensiones se han podido comprar con la curva de crecimiento de Homo sapiens moderno y se ha determinado que equivaldrían a manos de niños. Asimismo, mediante el estudio morfológico, los investigadores sugieren que habrían sido realizadas por dos individuos. Las huellas de pie pertenecerían a un individuo de unos 7 años y las de las manos a uno de unos 12 años. No obstante, estas estimaciones pueden ponerse en duda si la especie a la que pertenecían los individuos era diferente a Homo sapiens.
En cuanto a la intencionalidad de la composición, los investigadores han determinado que se trata de impresiones realizadas intencionalmente. Aunque algunas de ellas se superponen, parece que han sido específicamente posicionadas para rellenar el espacio disponible. Se habrían realizado cuando el travertino aún no había completado el proceso de litificación, y por tanto, estaba aún blando. Parece que no hay ningún tipo de intención práctica para este panel, por lo que podría responder a un comportamiento artístico de los individuos.
Por su parte, la datación se ha llevado a cabo mediante datación por series de Uranio. Mediante esta datación se pudo determinar que los materiales que forman este panel fueron depositados entre el 169 y el 226.000 BP. De este modo, se pudo saber que las impresiones se realizaron en algún momento dentro de este intervalo en el Pleistoceno Medio. Estas dataciones implicarían una extensión del momento en que se origina el comportamiento artístico respecto a lo que se había determinado hasta el momento. Asimismo, el uso de las manos como plantilla para la realización de pinturas en cuevas data de aproximadamente el 40.000 BP en Sulawesi (Indonesia) y El Castillo (España). Este descubrimiento demostraría que el uso de partes del cuerpo como herramientas artísticas sería aún más antiguo.

Otra de las grandes cuestiones que plantea este descubrimiento es la especie a la que pertenecían los individuos que realizaron el panel. Basándose en las dataciones obtenidas, los investigadores sugieren que los individuos podían ser Homo sapiens o denisovanos. No obstante, el hallazgo reciente de un homínido similar a los denisovanos en la zona de la Meseta tibetana cuyas dataciones han dado como resultado 160.000 BP, parece indicar que en esta época los habitantes de la zona serían posiblemente denisovanos. A esto se le suma una investigación que atribuye la llegada de los Homo sapiens a China en momentos más tardíos.
Te puede interesar...
- Los neandertales son los autores de las pinturas de la Cueva de Ardales (Málaga).
- Nuevos descubrimientos de grabados paleolíticos en El Paraje de La Salud (Salamanca).
- El descubrimiento de nuevas pinturas rupestres en Castellote (Teruel) permite descubrir una elaborada escena de recolección de miel
- Las pinturas rupestres pudieron ser realizadas bajo efectos de hipoxia.
- Una falange de ciervo gigante como muestra de pensamiento simbólico neandertal.