Una aproximación a la forma de vida y la dieta de los neandertales en Doñana

28.09.2021

Un reciente estudio publicado en Scientific Reports de Nature permite acercarnos un poco más al modo de vida, la alimentación y la relación con el medio que tenían los neandertales que habitaban en Doñana hace 106.000 años. Mediante el estudio de las huellas fosilizadas encontradas, se ha podido confirmar la convivencia de neandertales con diferentes animales como los elefantes de colmillos rectos, jabalíes, ciervos o uros gigantes y se ha podido sugerir la relación que se establecía entre ellos.

Imagen de una de las huellas mejor conservadas de individuo joven de proboscídeo (Neto de Carvalho, C., Belaústegui, Z., Toscano, A. et al., 2021)
Imagen de una de las huellas mejor conservadas de individuo joven de proboscídeo (Neto de Carvalho, C., Belaústegui, Z., Toscano, A. et al., 2021)


El estudio se centra en la descripción y el análisis de las huellas de elefante (Palaeloxodon antiquus), la última especie de estos paquidermos que habito en el sur de Europa. Las huellas encontradas en la misma superficie de Matalascañas dejan clara la interacción entre neandertales y animales de gran tamaño como los elefantes. Las huellas de neandertales son coetáneas con otras 34 de distintos rastros de elefantes de colmillos rectos, algunos de ellos neonatos que podían pesar entre 70 y 200 kilos. También existen huellas de macho de hasta 50 centímetros de longitud que corresponden a ejemplares que podían llegar a pesar hasta 7 toneladas.

Este lugar es de gran interés, ya que todas las especies que vivían en él lo hacían al aire libre, debido a que no existían cuevas o abrigos. Mientras en el resto de Europa las temperaturas eran muy bajas, en este lugar la temperatura era benigna, muy parecida a la actual, lo que permitía este tipo de vida y lo hizo el lugar elegido por los neandertales para establecerse, pese a la ausencia de lugares de resguardo.


Huellas atribuidas a individuo adulto de neandertal (Neto de Carvalho, C., Belaústegui, Z., Toscano, A. et al., 2021)
Huellas atribuidas a individuo adulto de neandertal (Neto de Carvalho, C., Belaústegui, Z., Toscano, A. et al., 2021)

En cuanto a la relación entre los neandertales y la fauna del lugar, parece haber evidencias de que los proboscídeos eran parte de la dieta de los neandertales, sobre todo los individuos más jóvenes que eran más fáciles de matar y procesar para su posterior consumo, así como poseían un mayor valor nutricional. Asimismo, parece evidente que elegían las mejores partes para obtener carne y grasas. Esta interacción se ve en muchos lugares del mundo con el hallazgo incluso de herramientas líticas asociadas a restos esqueléticos de ejemplares jóvenes de elefantes de colmillos rectos. Todos estos descubrimientos, parecen sugerir que Matalascañas podía ser un lugar de aprovisionamiento de elefantes para los neandertales y que podían establecerse de manera estacional para cazar los ejemplares más pequeños o, incluso, aprovechar aquellas crías que morían al nacer o de sus madres. 

Este descubrimiento puede ayudar a conocer mejor la dieta, la forma de vida y las relaciones que se establecían entre los diferentes animales que habitaban este lugar. Futuros estudios permitirán conocer mejor la fauna que habitaba un lugar tan especial por su condición de hallarse al aire libre. 

Te puede interesar...


Escrito por: Aurora Asín