Crecer diferente en la China neolítica

18.01.2020

- Enlace artículo - 


La displasia esquelética es un término general utilizado para un desarrollo óseo defectuoso con múltiples afecciones que afectan al crecimiento de cartílago y formación ósea con amplio fenotipo, desde la letalidad fetal a una estatura reducida. Por tanto, las displasias pueden afectar a la calidad y esperanza de vida.

En las poblaciones actuales las displasias tienen una incidencia de 3,22 por cada 10,000 nacimientos; las investigaciones sobre baja estura en las poblaciones antiguas son limitados, solo se conocen 40 casos en el registro arqueológico y en su mayoría esta causada por acondroplasia.

En este artículo los investigadores presentan un diagnóstico diferencial para la displasia esquelética de un adulto joven (M53), excavado en Guanjia, en las llanuras centrales de Chino con una cronología aproximada de 3,300 - 2,900 a.C.


M53 fu enterrado en una fosa de 1,6 metros de alto y algo más de medio metro de ancho, en posición supina extendida, con el cráneo orientado hacia el sur, las manos bajo la zona lumbar, sin ningún objeto funerario. La tumba de M53 fue perturbada en tiempos históricos teniendo como consecuencia la pérdida de la parte distal de las piernas y los pies.


Para la estimación de la edad de M53 se combinaron métodos que no se ven afectados por trastornos del crecimiento, y, el método basado en el desgaste dental propuesto por Smith (1984). Aunque es posible estimar el sexo en personas con enanismo a partir de la morfología de la pelvis, la deficiente preservación de esta ha imposibilitado el sexado.

Los huesos largos, húmeros, radios y cúbitos, se preservan suficientemente completos para medir su longitud; el resultado fue de 2 desviaciones estándar por debajo de la media femenina de la región y 3 desviaciones por debajo de la media masculina, siendo la estatura estimada para M53 de entre 1,44-1,45 metros.

En cuanto a las patologías, ninguna de las epífisis de los huesos largos se encontraban fusionadas con la diáfisis, las metáfisis carecían de porosidad, huesos de la bóveda craneal muy delgados, senos frontales y paranasales subdesarrollados, porosidad en la fosa hipofisaria de la silla turca y no fusión de la sincondrosis esfenooccipital.

Las radiografías de los huesos largos muestran osteopenia en comparación con un individuo arqueológico comparativo de 12 años con hueso no patológico.
Las radiografías de los huesos largos muestran osteopenia en comparación con un individuo arqueológico comparativo de 12 años con hueso no patológico.
 Una pequeña área agrupada de picaduras anormales en el cuerpo esfenoidal superior (flecha). Tenga en cuenta que hay daño post mortem posterior a la picadura cerca de la sincondrosis esfenoocipital.
Una pequeña área agrupada de picaduras anormales en el cuerpo esfenoidal superior (flecha). Tenga en cuenta que hay daño post mortem posterior a la picadura cerca de la sincondrosis esfenoocipital.


En cuanto al diagnóstico diferencial, los investigadores apuntan a que la baja estatura fue consecuencia, probablemente, de hipopituitarismo o hipoturoidismo iniciado durante la infancia. El hipotiroidismo durante la infancia puede causar deterioro intelectual (cretinismo), disfunción cardíaca, aterosclerosis, hipertensión y depresión; el hipopituitarismo, hereditario o adquirido, puede provocar deterioro mental y pérdida de función, incluida la parálisis.

De todo ello se desprende la necesidad de considerar el significado social de esto, pues los problemas inherentes al diagnóstico diferencial paleopatológico, evidencian la necesidad de atención por parte del individuo M53.


Pero, ¿en la Prehistoria cuidaban de los enfermos/discapacitados?

Sí, son varios los casos en los registros arqueológicos que evidencian el cuidado de enfermos en la Prehistoria. 

¿Quieres saber cuales son?

Próximamente en nuestra web y redes sociales 

¿No te lo quieres perder? 

Subscríbete a nuestra Newsletter