Una aproximación a la relación entre la genética neandertal y el Covid-19

03.02.2021
 Svante Pääbo, director del Instituto Max Plank de antropología evolucionista de Alemania. Imagen recuperada de Crónica Global
Svante Pääbo, director del Instituto Max Plank de antropología evolucionista de Alemania. Imagen recuperada de Crónica Global

El reciente estudio, publicado el pasado verano en la revista Nature por Svante Pääbo y Hugo Zeberg del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, en el que se habla sobre la relación entre el Covid-19 y la herencia genética neandertal, está causando un gran revuelo entre la comunidad científica y entre los lectores no pertenecientes a las ramas de la Arqueología, la Antropología o la Genética.

Parece que ha causado algunas ideas erróneas en las redes sociales como "que existen hordas de neandertales deambulando por las calles sin mascarillas" o que los neandertales se extinguieron por una pandemia de Covid-19. Nada de esto es cierto.

Este estudio vincula el ADN de los neandertales con la probabilidad de sufrir el Covid-19 con mayor gravedad. La pandemia ha causado una mortalidad elevada, cobrándose la vida de más de dos millones de personas hasta la fecha. Las manifestaciones de la enfermedad varían considerablemente, desde no tener ningún síntoma a padecer insuficiencia respiratoria. Al principio de la pandemia, quedó claro que la edad avanzada o el sexo masculino son algunos de los factores de riesgo. Pero solo estos no explican la variabilidad. Por tanto, los factores de riesgo genéticos pueden influir.

Como ya sabemos de hace tiempo, gracias precisamente a uno de los autores de este estudio, Pääbo, responsable de la secuenciación completa del genoma neandertal, prácticamente toda la humanidad actual presenta un pequeño porcentaje de genes "heredados" de los neandertales, un legado genético fruto de la hibridación de ambas especies durante el Pleistoceno. Pero, como ocurre con los humanos actuales, entre los neandertales también había variantes genéticas. Es decir, aunque todas las personas tenemos genes neandertales, no todas las personas tenemos el mismo tipo de genes neandertales, hay variantes. La que nos compete en este estudio es la variante del genoma neandertal encontrado en Vindija (Croacia). Esta variante genética neandertal específica aparece casi en la mitad de la población sur de Asia, o en 1 de cada 6 individuos de la población europea. En África y América prácticamente no existe.

Este estudio, después de analizar a 3.199 pacientes de Covid-19, identifica un grupo de genes en el cromosoma 3, en concreto seis genes de este cromosoma en el que se "encuentra" grabada la hibridación acaecida entre humanos modernos y neandertales hace 40.000 años, como un riesgo para la insuficiencia respiratoria en el SARS- CoV-2. Dicho de otra manera, que las personas que presentan esta variedad genética neandertal concreta, la de Vindija, tienen el triple de posibilidades de necesitar hospitalización y ventilación mecánica.

Obviamente, no se puede establecer una relación directa entre la mortalidad por Covid-19 y el legado genético neandertal. Hay otros factores de gravedad, como la avanzada edad. A pesar de que las herencias genéticas neandertales son mucho más acusadas en el sudeste asiático que en Europa (un 50% frente a un 16% de la población), la edad media, por ejemplo, en India son 27 y en España 45. Hay muchos más ancianos en Europa que en el sur de Asia. Además, tenemos que tener en cuenta otros factores como las medidas higiénico sanitarias para evitar contagios tomadas por cada país, los sistemas de atención médica o los hábitos sociales.

Estudios anteriores, han puesto en evidencia la influencia de los neandertales en nuestra composición genética. Algunas enfermedades actuales como la diabetes de tipo II o el síndrome de Crohn podrían provenir de nuestros compañeros del Paleolítico Superior. También, según un estudio de la universidad de Stanford de 2018, podríamos haber heredado distintos mecanismos de defensa con los que combatimos los virus e infecciones, además de las alergias, la depresión, la adicción al tabaco, el infarto de miocardio, e incluso algunas lesiones cutáneas. Atribuyendo un lado más positivo, una de cada tres mujeres europeas lleva en sus genes un gen heredado de los neandertales asociado a una mayor fertilidad, menos hemorragias durante las primeras fases del embarazo y menos abortos espontáneos.

Sin embargo, estas conclusiones son controvertidas. "Parten de una base que no está demostrada. Todavía no hay nadie que sepa exactamente qué variantes genéticas confieren susceptibilidad o resistencia al coronavirus", opina Carles Lalueza Fox, un genetista del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona que colaboró con Pääbo en el genoma neandertal.

También se muestra escéptica la paleoantropóloga María Martinón Torres. "Me dan miedo las lecturas reduccionistas sobre lo que significa tener o no una determinada mutación. Se leen muchas veces como maldiciones o predestinaciones", opina la experta, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), en Burgos. "Debemos evitar asociaciones reduccionistas. Una enfermedad es, en la inmensa mayoría de los casos, multifactorial"; subraya la científica.

Martínón Torres cree que lo que sabemos sobre la posible susceptibilidad genética frente al COVID-19 es tan limitado que "aventurarse a hacer inferencias sobre el pasado y los neandertales es un poco prematuro. Nos movemos en un terreno muy pantanoso y peligrosamente sensacionalista". Sin embargo, Pääbo y Zeberg son contundentes: "en la actual pandemia está claro que el flujo genético procedente de los neandertales tiene trágicas consecuencias.

En conclusión, el trabajo del Instituto Max Planck y el departamento de Neurociencia del Instituto Karolinska lo único que señalan es que portar esta variante genética neandertal supone un factor de riesgo al contraer la enfermedad. Y aunque no sabemos por qué esta variante genética confiere un mayor riesgo, su conocimiento podría tener implicaciones futuras, no tanto por conocer el origen neandertal en sí mismo (aunque la asociación genética es importante), sino porque podría ayudar en la identificación de objetivos para futuros medicamentos. Aún así, aún no podemos confirmarlo definitivamente. Se están haciendo investigaciones muy ambiciosas que podrían contrastarlo o desestimarlo. El Covid-19 es una enfermedad muy compleja, por lo que esto solo sería uno de los factores a tener en cuenta.

Referencias bibliográficas:

-Zeberg, H., Pääbo, S. (2020) "The major genetic risk factor for severe COVID-19 is inherited from Neanderthals". NATURE. Accelerated article preview. 

https://www.nature.com/articles/s41586-020-2818-3_reference.pdf?fbclid=IwAR3ZrcgnWPrjVoSAxwq6NcvnaujG6vXvmjERA77oD8YyhxH1h076y03MBAI. 

- J.de J. (2020) "Dos prestigiosos investigadores relacionan el covid más grave con la herencia neandertal." ABC CIENCIA. https://www.abc.es/ciencia/abci-prestigiosos-investigadores-relacionan-covid-mas-grave-herencia-neandertal-202007102050_noticia.html. 

-Cueto, J.C. (2020) "Coronavirus: el gen "prácticamente idéntico" que comparten pacientes graves de coid-19 y neandertales. " BBC NEWS.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-54463663. 

-Ansede, M. (2020) "Dos científicos vinculan una mayor gravedad de la covid al ADN heredado de los neandertales." EL PAÍS. https://elpais.com/ciencia/2020-07-10/dos-cientificos-vinculan-una-mayor-gravedad-de-la-covid-al-adn-heredado-de-los-neandertales.html. 

Escrito por: Victoria Alonso